EFE | LA PATRIA | MEDELLÍN
Los responsables de la hidroeléctrica de Ituango se vieron obligados ayer a inundar la sala de máquinas del proyecto para evitar poner en peligro a las comunidades por la amenaza de desborde del río Cauca.
La central de generación de energía de Hidroituango, que está en proceso de construcción en Antioquia, tuvo problemas desde el pasado 28 de abril, cuando en horas de la noche se presentó un deslizamiento en el túnel de desviación del río Cauca, que causó un taponamiento del flujo aguas abajo.
Eso produjo un lento y continuo represamiento que forzó a Empresas Públicas de Medellín (EPM), compañía encargada de la obra, a inundar, como última medida, la casa de máquinas donde se alojan ocho unidades de generación.
"La decisión es dejar abiertas las compuertas de captación para permitir que el agua fluya a través de cuatro túneles para evacuar unos 2.000 metros cúbicos por segundo de agua", expresó el gerente de EPM, Jorge Londoño, en una conferencia de prensa.
Esa determinación, además de provocar el desalojo de 600 personas que trabajaban en esta zona de Hidroituango, significará el deterioro de equipos y la pérdida total de las máquinas instaladas.
Esos daños serán inicialmente asumidos por compañías aseguradoras pese a que EPM aún no puede determinar el impacto financiero, pues dependerá del tiempo que tarde en resolver el problema y de la magnitud de los daños.
La central generará un total de 2.500 MW, lo que equivale al 17% de la demanda energética del país.
Londoño subrayó que la prioridad es minimizar el riesgo sobre las poblaciones ubicadas aguas abajo, y luego conseguir la menor afectación posible al medioambiente y salvaguardar la infraestructura del proyecto, que cuenta con ocho túneles de captación.
Según el directivo la emergencia inicialmente fue atendida destaponando unos túneles auxiliares, usados en la primera fase de construcción del proyecto, y subiendo la presa hasta el nivel del vertedero para que las aguas fluyeran.
Sin embargo, el invierno en la zona complicó aún más la situación y la apertura de los túneles ha sido más difícil de lo previsto por la inundación en uno de ellos y los problemas que ha representado la rotura de un tapón de concreto macizo de 22 metros de ancho.
Por ahora, el futuro del proyecto se ve ensombrecido hasta el punto que EPM confirmó que no entrará en funcionamiento este año y solamente trabaja en valorar el impacto de la emergencia para posteriormente fijar un tiempo estimado de puesta en operación.
La compañía aseguró que este proceso no ha generado "ningún desplazamiento" de individuos de su territorio y precisó que los dos derrumbes que se han presentado han sido de cara al embalse, exactamente sobre túneles que estaba conduciendo el agua, y por lo tanto "no hay afectación en vidas humanas".
Aunque las evaluaciones geológicas externas que se hicieron preliminarmente, según EPM, no mostraron ninguna irregularidad, realizarán un análisis detallado con toda la información para ver el origen central del problema, determinar si hay algún responsable y calcular los costos generados por la contingencia.
EPM descartó que el proyecto hidroeléctrico entre en ejecución en la fecha estimada que era el 30 de noviembre del 2018.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015