Luis Francisco Arias
LA PATRIA | Manizales
Mejorar la infraestructura, despolitizar y desburocratizar la justicia y cerrar la brecha entre ricos y pobres, y entre lo rural y lo urbano son los pasos que debe dar Colombia para poder ingresar al privilegiado club de la modernidad.
Así lo cree el periodista Alejandro Santos Rubino, director de la revista Semana, quien al hablar de la necesidad de aplicar en forma exitosa la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en el país, considera que "los medios tenemos en ese sentido la responsabilidad de sensibilizar a la sociedad sobre lo que se sufre en una guerra".
En charla con LA PATRIA, el comunicador también se declaró un colombiano optimista, pero un periodista crítico sobre el presente, y en forma específica ante el proceso de paz que acaba de iniciar el Gobierno con las Farc.
Paz e independencia
- En 30 años Semana ha registrado y analizado varios procesos de paz. ¿Cómo ve el que ahora comienza?
Soy moderadamente optimista. Optimista, porque las condiciones son muy distintas a las negociaciones del pasado. En lo político, el Estado es mucho más fuerte. En lo militar, la guerrilla está muy debilitada. En lo económico, somos la segunda economía de Suramérica. Y en el proceso de paz, no se despejará un centímetro de territorio y se negociará en el exterior. Pero con moderación, porque la guerrilla ha engañado demasiadas veces a los colombianos, porque hay muchos sectores que no quieren la paz y porque negociar en medio de la guerra no es fácil.
- ¿Que su tío sea el Presidente de la República y su padre facilitador de los diálogos con las Farc le allana o le complica el trabajo como director de Semana?
No en la medida que actúe como el periodista que he sido toda la vida. La independencia no está en la sangre sino en la razón y en el espíritu crítico. Yo jamás voy a subordinar mi criterio periodístico a una relación de amistad o familiar. Esta actitud me ha generado muchas incomodidades –muchas en la familia- y lo seguiré haciendo. Le doy un ejemplo, Semana fue fundada por el hijo y nieto de un presidente y hoy es reconocida como la mejor revista de América Latina por el Washington Post y la revista The Economist.
- ¿Es optimista del futuro del país o qué nubarrones ve en el panorama?
Soy un colombiano optimista sobre el futuro pero un periodista critico sobre el presente. Veo un país avanzando a pesar de las dificultades. Sí, hay violencia, sí, hay desigualdad, sí, hay corrupción, pero la sociedad colombiana no desfallece y sigue avanzando. Veo tres temas críticos para poder dar un salto hacia la modernidad: mejorar la infraestructura, despolitizar y desburocratizar la justicia y cerrar la brecha entre ricos y pobres, y entre lo rural y lo urbano. Mucho de lo que venga, dependerá de lo que pase con el proceso de paz que acaba de arrancar.
¿30 años de lo mismo?
- Recientemente Semana obtuvo un premio de la SIP por un reportaje sobre la Ley de Víctimas. ¿Cree que será posible aplicarla?
Las víctimas de la violencia son una de las grandes deudas que tiene el Estado con la sociedad y con su pasado. En Colombia no podrá haber reconciliación ni una verdadera paz si no se incluye a las víctimas. Los medios tenemos en ese sentido la responsabilidad de sensibilizar a la sociedad sobre lo que se sufre en una guerra.
- La portada del primer número de Semana, en 1982, fue sobre el terrorismo. ¿30 años después cómo ha cambiado ese fenómeno?
La historia de las últimas tres décadas en Colombia es la historia de una violencia financiada por el narcotráfico que cambiará de cara. En los ochenta era la cara de Pablo Escobar, en los noventa la del Mono Jojoy, en el 2000 la de los hermanos Castaño, y ahora la de Timochenko y las bandas criminales. La portada de Semana hoy podría tener el mismo título que el de la primera edición: “Terrorismo: qué hay detrás”.
- ¿Cree que el país ha mejorado o empeorado en las tres últimas décadas?
Claro que ha avanzado. Si uno se limitara a los titulares pareciera que vivimos en un país congelado en el tiempo porque muchos de los problemas son los mismos. Pero la sociedad ha evolucionado. Basta con mirar los índices de alfabetismo, cubrimiento de salud, de servicios públicos, de necesidades básicas insatisfechas, o mirar los derechos de las minorías, los derechos sociales y reproductivos, o la capacidad empresarial y de generación de riqueza. En dos temas no hemos avanzado: en la política y en la justicia, tristemente.
Dilemas del periodismo
- La revista nació de una idea de Felipe López, siempre muy discreto pese a ser hijo de un expresidente. ¿Qué tanto interviene él en cada edición?
Felipe es como un maestro. Aunque ya no está tan metido en el día a día siempre tiene una idea original que no se le ha ocurrido a nadie.
- ¿La desaparición de la revista Cambio fue favorable o perjudicial para Semana?
El cierre de Cambio fue lamentable para el periodismo, grave para la democracia, y triste para quienes fuimos sus colegas y somos sus amigos.
- Le tocó a Usted un duro roce con el expresidente Uribe por el caso de Jorge Noguera. ¿Cómo ve ese incidente desde la perspectiva actual?
Fue un momento difícil. Destapamos en ese momento la parapolítica y nos cayó el mundo encima, empezando por el entonces presidente Uribe. Pero seguimos adelante investigando y publicando. La lección: no desfallecer a pesar de estar solos, hacerle caso a su conciencia, pensar en el interés público, y no tener miedo si se busca la verdad.
- ¿El periodismo colombiano está blindado frente a las presiones de los poderes y de los violentos?
Depende de qué se entiende por periodismo. Frente a la violencia está más blindada la gran prensa de Bogotá que la prensa de provincia o la que informa en las regiones apartadas. Por ejemplo, el 80% de los más de 120 periodistas asesinados en Colombia son de provincia. Y frente a los poderosos también depende. RCN, Caracol y El Tiempo, por ejemplo, pertenecen a los grupos económicos más ricos y poderosos de Colombia. Así que sí están blindados.
- ¿La muy posible campaña de relección de Juan Manuel Santos hará que la revista tome alguna posición?
La reelección del presidente Santos si se da, dependerá del desenlace del proceso de paz con la guerrilla. Y cualquier cosa puede pasar. En su momento Semana asumirá una posición editorial. Amanecerá y veremos.
- ¿Cree que sirvió el llamado Proyecto Manizales? ¿Estaría dispuesto a emprender un proceso similar?
El proyecto Manizales fue un gran proyecto que logró que los principales medios del país se unieran para hacer una investigación periodística sobre la muerte del subdirector de LA PATRIA, Orlando Sierra, y claro que funcionó. Lo que encontraron los periodistas que investigaron en su momento fue lo que la justicia encontró varios años después. Fue un acto de colegaje y solidaridad. Claro que estaría dispuesto a liderar otro proyecto similar.
Once años al frente
Alejandro Santos Rubino, quien es economista de la Universidad de Los Andes con especialización en derecho de la Comunicación de la Universidad Javeriana, es desde el 2001 director de la revista Semana, la cual acaba de cumplir 30 años.
Hijo del periodista Enrique Santos Calderón y sobrino del actual presidente Juan Manuel Santos, Alejandro lleva en su sangre el periodismo y la política. Los comienzos de su carrera se dieron en el periódico El Tiempo, donde dirigió la Unidad Investigativa.
Desde que llegó a la Dirección de Semana ha obtenido premios y reconocimientos nacionales e internacionales por artículos sobre la parapolítica, las chuzadas del DAS y la defensa de los derechos humanos, entre otros. En el 2009 el Council on Hemispheric Affairs de Estados Unidos, le otorgó el premio Charles Perlink Jr. por la “más distinguida práctica del periodismo del hemisferio americano”.
Medios internacionales de primera línea han elogiado la publicación. “Semana es la revista de mayor impacto de Latinoamérica”, según The Economist, del Reino Unido, y “Semana es quizás la mejor revista semanal de América Latina”, señala The Washington Post, de Estados Unidos.
Recientemente, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) le entregó a la revista el premio 2012 por la investigación “Ley de Víctimas: Un paso histórico”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015