Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
El Instituto Nacional de Medicina Legal reveló que en el marco del Plan Cementerio se han realizado 311 exhumaciones en cinco cementerios del país, con el fin de identificar a las personas registradas como desaparecidas, y que posiblemente fueron víctimas del conflicto.
El Plan Cementerio se inició en el 2015, como un compromiso de la mesa de negociación de La Habana para la búsqueda de las víctimas del conflicto. El director de la entidad, Carlos Eduardo Valdés, aseguró que a pesar de la victoria del No en el plebiscito, esta medida continua vigente.
Para la búsqueda y exhumación de cuerpos se conformó una Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, dependencia ante la cual las Farc se comprometieron a entregar información para ubicar los restos de las víctimas del conflicto.
De acuerdo, con el más reciente informe sobre el avance del Plan Cementerio, tras un año de trabajo de la Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), tras realizar las 311 exhumaciones, solo se ha logrado identificar plenamente a cinco personas que fueron enterradas en fosas comunes.
La mayor dificultad –explica Valdés— radica en que las autoridades no tienen muestras de ADN de los familiares de las personas registradas como desaparecidas. “Una vez recuperados los cuerpos la única identificación posible es la genética, y cuando no se tienen perfiles genéticos de los familiares se imposibilita la labor, por lo que, a pesar de la recuperación de más de 300 cuerpos, solo hemos podido identificar cinco, porque no tenemos los perfiles para hacer el cotejo”, explicó.
Los cementerios
En Cimitarra (Santander) fueron exhumados 137 cuerpos, de los cuales uno fue identificado. El segundo lugar intervenido fue el cementerio de La Plata (Huila) que deja como resultado la recuperación de 37 cuerpos, de los cuales no se ha logrado identificar plenamente a ninguno.
En Bocas de Satinga (Nariño) se confirmó la identidad de cuatro cuerpos de un total de 35 que fueron exhumados; mientras que en el cementerio de Yarumal (Antioquia) no se ha podido establecer la identidad de 89 cuerpos que se encontraban en fosas comunes. Lo mismo ocurrió en el cementerio Puente Nacional (Santander) con 13 cuerpos.
“Después de las exhumaciones en estos cementerios vamos a continuar en Bojayá (Chocó), para recuperar los cuerpos de las víctimas y entregarlos nuevamente, de manera individual a los familiares, dado que hace 14 años se entregaron de una forma colectiva”, anunció Valdés.
Tras la intervención en Bojayá, el Instituto Nacional de Medicina Legal comenzará con la exhumación del cementerio de Pitalito (Huila), dado que la entidad priorizó las regiones más afectadas por el conflicto, además de las zonas en que las Farc han suministrado información de dónde puede haber cuerpos.
Las dificultades
El director regional nororiente de Medicina Legal, Carlos Murillo, denunció que cerca de 100 cuerpos que habían sido exhumados fueron devueltos a fosas comunes, sin autorización de la entidad. Esta situación ya la conocen la Fiscalía y la Procuraduría.
Esa denuncia obedece a la preocupación que tiene el Instituto frente a la administración de los cementerios, por malos manejos a los cuerpos que no han sido identificados.
“Las administraciones de los cementerios disponen de los cuerpos que tienen en esos lugares, moviéndolos, tirándolos, desplazándolos de un lado para otro, y mezclándolos, haciendo con esto que los cuerpos que inicialmente fueron depositados allí y registrados documentalmente se mezclen y se pierda cualquier posibilidad de recuperarlos individualmente, porque al mezclarlos con otros se reduce la posibilidad para lograr la plena identificación, y se produce una segunda desaparición”, indicó Valdés.
Ante esta situación, el director de Medicina Legal se comprometió a que los cuerpos que no sean identificados permanezcan en las instalaciones de la entidad, bajo unas condiciones especiales.
Según el Registro Nacional de Desaparecidos (RND), desde el año 1938 hasta 2015 hay 110 mil 833 casos documentados, de los cuales 23 mil 441 (21,15%) se encuentran clasificados como desaparición presuntamente forzada y 87 mil 392 (78,85 %) como “sin información”.
“En los próximos meses vamos a adelantar, junto con la Fiscalía General de la Nación, una campaña nacional para que los familiares de las personas desaparecidas nos hagan llegar las muestras genéticas necesarias, para que alimenten el Banco Nacional de Perfiles Genéticos y podamos agilizar la identificación humana”.
En el Plan Cementerio se plantea que los cuerpos removidos sean preservados en caso de que no logren ser identificados y entregados a sus familiares para que, en primer lugar, los cuerpos no se pierdan nuevamente y, en segundo lugar, para que los huesos permanezcan con capacidad para ser investigados en futuras oportunidades.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015