COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Desde muy tempranas horas de este domingo, el presidente, Iván Duque Márquez, acompañado de la Policía y el Ejército Nacional, realizó un sobrevuelo en helicóptero por la salida de la Autopista Norte de Bogotá para supervisar la movilidad en ese punto e indicar las cifras preliminares con respecto a la circulación de viajeros por las vías del país, durante el incio de Semana Santa.
Reportaron que en lo corrido de los dos días se han movilizado más de 9 millones de automóviles en los corredores viales y que se han presentado reducciones en accidentalidad y siniestralidad, comparadas con el mismo periodo del año pasado. También detalló que más de 30.000 oficiales de policía y cerca de 8.000 miembros de la Fuerza Pública están desplegados por las carreteras para garantizar la seguridad de los viajeros.
Según indicó el presidente, "el número de siniestros ha tenido una reducción del 22% y el número de muertes por accidente de tránsito, comparado con el mismo periodo del año pasado, ha tenido una reducción del orden del 44%".
De igual forma, el presidente Duque reveló otros indicadores de seguridad durante el primer trimestre de 2019.
"Hemos tenido una reducción importante de los homicidios, que han caído por el orden del 6%, una reducción del secuestro de más del 22%, una reducción en lesiones personales, en el hurto de residencias, en el hurto de automotores, en el hurto de motocicletas, también han aumentado las incautaciones y se le ha propiciado golpes muy fuertes a las estructuras del crimen organizado como el ELN, ‘los pelusos’, ‘los caparrapos’. Esto demuestra que nuestra Fuerza Pública está comprometida con la seguridad de los colombianos", advirtió el primer mandatario.
Hubo un incremento en crímenes como hurto a celulares y micro extorsión en diferentes zonas del país e invitó a la ciudadanía a seguir denunciando estos flagelos.
"Muchos de esos indicadores tienen también un aumento debido a que hemos invitado a la ciudadanía a denunciar crímenes que antes no se denunciaban", recalcó Duque, quien agregó: "Queremos dar un parte de tranquilidad al inicio de esta Semana Santa y estaremos monitoreando cómo se está adelantando el operativo vial y las condiciones de seguridad en el país".
El gremio y la oficina turística de Popayán estimaban la llegada de alrededor de 24.000 turistas, especialmente entre los días jueves y sábado santos, un 15% más que en el 2018, pero el bloqueo no permitió que esto se diera con total normalidad.
“Rogamos para que la gente cambie de parecer y nos visite, pero consideramos que arribarán a la ciudad alrededor de 10.000 turistas (unos 14.000 menos)”, expresó la señora Cruz.
La maratón para volver a atraer gente empezó hace ocho días, el mismo día que se levantó el taponamiento de la vía. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur lanzaron la campaña #YOVOY y todo el Cauca se volcó con publicidad en redes sociales. “Anímense a venir a Popayán, los estamos esperando con los brazos abiertos”, dice uno de los mensajes.
Sin embargo, con tan poco tiempo es complicado revertir el 61% de las cancelaciones de las reservas hoteleras.
“No se puede desconocer el daño que generó el bloqueo en todos los sectores productivos y como se prolongó casi un mes causó incertidumbre entre los miles de turistas que tenían programado visitar nuestra ciudad en Semana Santa. El ambiente de zozobra es evidente porque se afectó toda la cadena de valor del turismo”, explicó Ana Fernanda Muñoz, presidente de la Cámara de Comercio del Cauca.
No obstante, el anuncio de la visita del presidente Duque a Caldono mejoró los ánimos y la expectativa fue muy positiva porque se pensó que la reunión con las comunidades indígenas le daría el toque final de alegría a los acuerdos, pero esto no salió como se tenía planeado, ya que el presidente por cuestiones de seguridad se tuvo que retirar.
Los esfuerzos por rescatar la que es considerada la temporada más importante para el Cauca vienen de todos los frentes, dijo Jenny Montenegro, directora ejecutiva de Cotelco, Cauca.
“Nos unimos con la Asociación Colombiana de la Industria Gastronomica, el Consejo Gremial, la Corporación Mixta de Turismo, la Secretaría de Desarrollo y Competitividad, Fenalco y Acopi con el propósito de rescatar el turismo en el departamento”, explicó.
Certámenes como el Festival de Música Religiosa, los recorridos históricos y culturales, además de las rutas para conocer el patrimonio arquitectónico de la ‘Ciudad Blanca’ continúan con más fuerza.
Voceros y entidades que conforman el sector turístico del Cauca siguen trabajando a toda velocidad para tratar de recuperar la confianza de los miles de nacionales y extranjeros que visitan a Popayán en la Semana Santa. El año pasado la visitaron 22.300 turistas, de los cuales 4.200 eran del exterior.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015