En el 2016 se presentaron 15.082 casos de mujeres víctimas de violencia sexual en el país, siendo las niñas entre 10 y 14 años las más afectadas con 6.265 casos, seguidas de las niñas entre 5 y 9 años de edad con 3.178 casos.
La estremecedora cifra la reveló el Instituto de Medicina Legal, que hizo público un informe de violencia basada en género, donde compara lo sucedido en el 2016 con el 2015 y el 2014.
No hay avances. De hecho, hubo 1.041 casos más que en el 2015 y eso que se utilizaron cifras hasta octubre pasado.
La realidad evidencia que las mujeres entre 0 y 17 años son las que tiene mayor riesgo de ser víctimas de violencia sexual, así como que el lunes es el día en que más violaciones ocurrieron y que los abusos se presentan más en las viviendas.
“Para el 2014 los casos ocurridos allí representaron el 71 % del total, para el 2015 el 71,8 %, mientras que para el 2016 representaron el 72,5 %”, dice el informe. Luego sigue la calle (avenidas o dentro de la ciudad), los espacios al aire libre y los centros educativos.
Los familiares aparecen como los principales presuntos responsables de los casos de violencia sexual, pues para 2014 se registraron 4696 casos donde el agresor es un familiar, para 2015 5517, mientras que para 2016 hubo 6101. En segundo lugar se encuentra la pareja o la ex pareja y en tercer lugar los amigos
En cuanto a ciudades, Bogotá aparece como el lugar donde se han presentado más casos de violencia sexual en los últimos tres años, pues en el 2014 registró 2803 casos, en el 2015 presentó 3235, y en el 2016 hubo 2989.
En segundo lugar está Antioquia. En el 2014 se registraron 1.282 casos; en el 2015, 1.310, y en el 2016 hubo 1.467. En tercer lugar se encuentra el Valle del Cauca con 1.119 casos en el 2014, 1.020 en el 2015 y 1.299 en el 2016.
Violencia intrafamiliar
En cuanto a violencia intrafamiliar, Medicina Legal reportó que se pasó de 44.228 casos en el 2014 a 49.712 en el 2016, siendo las niñas entre 0-18 las víctimas que han venido en aumento.
“Las mujeres entre los 20 y los 29 años aparecen como aquellas que más riesgo tienen de ser víctimas de violencia intrafamiliar”, dice el informe.
De hecho, las mujeres que viven en unión libre son las principales víctimas de la violencia intrafamiliar. Para 2014 este grupo representó el 40,8 % de los casos, para el 2015 el 40,5 % y para 2016 el 40,8 %.
En segundo lugar están las mujeres solteras y, muy de lejos, en tercer lugar aquellas casadas. “Vale la pena preguntarse de nuevo de qué manera son diferentes las condiciones de una mujer casada a una que vive en unión libre que llevan a que las últimas tengan un mayor riesgo de ser victimizadas”, señaló el Instituto.
El domingo, que se entiende como un día familiar, es cuando hubo mayor número de casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres en los tres años en estudio. Y los escenarios donde más casos hubo fue el hogar, seguido de la calle, establecimientos comerciales, lugares de esparcimiento con venta de alcohol y lugares de hospedaje.
Ahora bien, durante los tres años en estudio se ve que el principal mecanismo causal de la violencia intrafamiliar contra las mujeres es un golpe contundente, seguido en segundo lugar muy de lejos por el corto contundente, mecanismos abrasivos, cortantes, entre otros.
Y, una vez más, Bogotá se lleva el deshonroso primer lugar de hechos de violencia intrafamiliar con 10.010 casos en el 2014, 8647 en el 2015 y 12.406 en el 2016. En segundo lugar está Antioquia con 4920 casos durante el 2014, 4080 durante el 2015 y 5095 durante el 2016. En tercer lugar se encuentra Valle del Cauca con 3746 en el 2014, 2589 en el 2015 y 3376 en el 2016.
Homidicio
En el 2016 se registraron (con datos hasta octubre), 731 homicidios de mujeres frente a 670 del 2014 y 810 del 2015.
“Se mantienen como constante durante los tres últimos años que los rangos de edad de mayor riesgo sean aquellos comprendidos entre los 20 y los 24 y entre los 25 y los 29. Sin embargo hemos de notar que las cifras no pueden considerarse bajas en ninguno de los rangos de edad, comprendidos entre los 15 y los 54 años”, dice el informe.
Las mujeres asesinadas eran principalmente solteras o estaban en unión libre; los fines de semana es cuando más casos se presentan tanto en vía pública como en el hogar y principalmente con arma de fuego. “En este último año vemos un incremento en los casos causados por mecanismos contundentes, cortocontundentes, cortopunzantes y los generadores de asfixia”, agrega el informe.
En cuanto a responsables, para los tres años en cuestión el principal presunto agresor registrado es el agresor desconocido, seguido por la pareja o ex pareja.
Y, durante los últimos tres años, Valle del Cauca se lleva el deshonroso primer lugar en cuanto a los departamentos con mayor número de homicidios de mujeres con 159 casos durante el 2014, 146 en el 2015 y 152 en el 2016.
“La diferencia es significativa respecto a Bogotá que ocupa el segundo lugar. Sin embargo, son también notable las cifras de Bogotá, que tratándose de una única ciudad registra 25 casos más que todo el departamento de Antioquia, que ocupa el tercer lugar”, dice el informe.
Violencia interpersonal
En cuanto a violencia interpersonal, se registraron 34.415 casos este año, frente a 27.836 de 2015 y 35.618 de 2014, siendo las más victimizadas las mujeres entre los 20 y los 24 años, seguido del grupo entre los 25 y los 29 y de aquel entre los 30 y los 34.
Las agresiones se dan especialmente en las calles, seguido de las viviendas. Como signo alarmante, este año aumentó el uso de mecanismo abrasivos para afectar a las mujeres pasando de 875 casos en 2015 a 1.692 en el 2016.
El presunto agresor conocido parece durante los tres años en estudio como el principal presunto responsable de los casos de violencia interpersonal contra las mujeres y siguiendo las tendencias de los otros tipos de violencia analizados por Medicina Legal, Bogotá aparece como el departamento en el que más casos de violencia interpersonal ha registrado en los últimos tres años, 8471 en 2014, 3466 en 2015 y 7287 en 2016.
En segundo lugar está Antioquia con 3.189 casos en el 2014; 2.521 en el 2015 y 3.284 en el 2016. Y, en tercer lugar nuevamente está el Valle del Cauca con 3.275 casos en el 2014, 2.345 en el 2015 y 2.895 en el 2016.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015