COLPRENSA|LA PATRIA|BOGOTÁ
La Procuraduría General abrió investigación preliminar contra el ministro de Transporte, Miguel Peñaloza, con el fin de establecer si este incurrió en alguna falla disciplinaria al estar en ese cargo y otros que desempeñó antes, sabiendo que su familia había celebrado contratos con el Estado.
Peñaloza deberá rendir versión libre y entregar al ministerio público aclaraciones sobre la empresa PYG, que hoy está en poder de su esposa e hijos, como el mismo jefe de la cartera de transporte ha reconocido en reiteradas ocasiones.
De acuerdo con el Ministerio Público, el propio funcionario solicitó la investigación por las presuntas irregularidades en las que habría incurrido por los negocios familiares, luego de que la información se diera a conocer en los medios de comunicación.
El ministro de Transporte, en la mañana ayer, le manifestó al presidente Juan Manuel Santos la decisión de abandonar el cargo, a raíz del escándalo, pero el mandatario le dijo que no se podía ir.
Los hechos se desataron luego de las críticas sobre los negocios de Peñaloza y su familia, publicadas en una columna del periodista Daniel Coronell. En el texto, ese periodista sostiene que la empresa PYG maneja cerca de 1.700 procesos judiciales como representante de entidades públicas como el Ministerio de Educación, la Superintendencia de Servicios Domiciliarios, los Seguros Sociales, Invías, Findeter, el Fondo Nacional del Ahorro y el Sena. Contratos que fueron otorgados mientras Peñaloza se desempeñó como consejero presidencial del expresidente Álvaro Uribe y de los primeros años del gobierno de Juan Manuel Santos e incluso mientras ejerce ahora como Ministro.
Sin embargo, Peñaloza sostuvo que antes de posesionarse como consejero del presidente Uribe realizó una consulta al Departamento Administrativo de la Función Pública sobre una posible inhabilidad, ante la que la entidad señaló que la única inhabilidad que tenía la empresa de su esposa e hijos era a suscribir contratos con el Departamento Administrativo de Presidencia.
El funcionario aseguró que en todo momento ha estado al margen de los negocios de la empresa: “La ética es un compromiso de cada quien y yo lo tengo completo. No hay un funcionario que pueda decir que le he llamado a pedirle una ayuda en esto”.
Peñaloza agregó que desde el momento en que fue designado como ministro de Transporte la empresa de su esposa renunció a un contrato de acompañamiento judicial que tenía con el Instituto Nacional de Vías (Invías).
Sin embargo, el Artículo 127 de la Constitución Política señala que “los servidores públicos no podrán celebrar, por sí o por interpuesta persona, o en representación de otro, contrato alguno con entidades públicas o con personas privadas que manejen recursos públicos”.
Para el abogado laboral Ignacio Cantillo, aunque en principio se podría hablar de una inhabilidad, para tomar una decisión hay que analizar cada contrato en particular: “El asunto hay que mirarlo a la luz de cada situación y con los elementos probatorios que cada contrato amerita. Por eso, está investigando la Procuraduría, que es en últimas quien determina si se dan o no las inhabilidades que hoy se alegan”.
Pese a la incomodidad que generaron los señalamientos al ministro de Transporte por contratos que comprometen a su familia con el Estado, el mandatario no aceptó la dimisión de Miguel Peñaloza por considerarla inconveniente en este momento.
En una falta ética podría constituirse la situación que hoy tiene contra la espada y la pared al ministro de Transporte por cuenta de la empresa familiar de acompañamiento jurídico en pleitos que contrata con el Estado.
En el marco de la rendición de cuentas del sector de infraestructura y transporte, el presidente Juan Manuel Santos aseguró que para tener mayor competitividad se está trabajando no solamente en el mejoramiento de las carreteras sino también de los puertos, ferrocarriles y navegabilidad de los ríos.
"Entre Bogotá y Buenaventura un contenedor cuesta US$2.400 y la idea es que en poco tiempo baje hasta US$1.000. Eso significa que vamos a vender más productos, invertir más y crear más empleo", dijo Santos.
El mandatario explicó que ya concluyó la primera fase de su Gobierno y ahora se dará paso a la ejecución de grandes proyectos. "En estos primeros dos años pusimos la casa en orden, porque Colombia durante muchísimos años ha adolecido de un defecto muy particular de los políticos y es que por el afán de mostrar se hacen las cosas mal".
Además, señaló que Buenaventura se está convirtiendo en un punto importante del país por su salida al Pacífico. Dijo que el Gobierno tiene planes ambiciosos que ya se están ejecutando como en el caso de la red vial, en donde "se hacen inversiones que el país nunca había soñado que se iban a hacer". También se han destinado recursos por cerca de $700 mil millones para recuperar el río Magdalena y entregarlo en concesión con el fin de abaratar el transporte fluvial.
Ignacio Cantillo, abogado laboral
“En principio podrían haber razones para una inhabilidad, pero hay que esperar qué arrojan las investigaciones que hace la Procuraduría”.
Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI
“Tenemos que esperar el resultado de los contratos de ANI, porque apenas se están contratando estructuraciones de las concesiones”.
Carlos Rosado, director de Invías
“Estamos cumpliendo las metas y en ese sentido ya contratamos obras para 16 corredores y ahora licitamos el mantenimiento de 28 vías”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015