El 80% de las personas con trastorno bipolar en Colombia no han sido diagnosticadas y se estima que el 3% de la población adulta en el país padece de este desorden mental y que el 15% de los individuos en esta condición se suicidan.
Adicionalmente, más de la mitad de los pacientes bipolares tienen entre 18 y 23 años; el 20% están entre los 30 a 40 años y el restante está por encima de los 50. Sin embargo hay que resaltar que hay niños con esta enfermedad.
Los síntomas de los enfermos bipolares se asemejan al bienestar que se produce al tomarse unos tragos o con la tristeza que se siente en una depresión extrema. Para confirmar su diagnóstico estas molestias deben ser intensas y durar más de 15 días.
ESTUDIOS DE ESTA ENFERMEDAD
La Universidad de La Sabana y la Asociación Colombiana de Bipolares realizarán el Simposio ‘El estigma de la salud mental y los medios de comunicación’, en el que se presentará un informe que revela el estado actual de la bipolaridad en Colombia, un Trastorno Mental Severo “TMS” que se calcula sufren más de 2 millones de personas en el país, las cuales no están siendo tratadas clínicamente y se encuentran en condición de abandono por parte del estado y sus familias. De todos los individuos con desorden bipolar
Según el informe realizado por la Universidad de la Sábana y la Asociación Colombiana de Bipolares, el 80% de los pacientes con esta enfermedad no han sido diagnosticados, no reciben tratamiento y cuando comienzan a sentir síntomas recurren a adivinos, bioenergéticas, brujos, exorcistas, indios amazónicos, pastores y si su condición no mejora y por el contrario evoluciona al punto de tener niveles de intensidad grave, aguda o psicótica, empiezan a buscar ayuda profesional.
Para Jorge Noriega, director de la Asociación Colombiana de Bipolares (ACB) y asesor médico de la Clínica Universidad de La Sabana, este desorden mental es muy difícil de diagnosticar. Al principio presenta síntomas muy normales para cualquier individuo, similares a la sensación de bienestar que se produce al tomarse unos tragos o por el contrario episodios depresivos en los que la mente se nubla y todo parece difícil o imposible de realizar.
“Los síntomas por épocas se presentan en forma acelerada convirtiéndose en episodios maníacos, pero en otros momentos desaparecen y pueden tardar en aparecer. Para confirmar su diagnóstico estos deben ser intensos y durar más de 15 días”, afirma Noriega.
Desafortunadamente –explica el especialista– el Desorden Bipolar es una condición médica que se desarrolla lentamente y solo cuando ha evolucionado de forma grave o aguda se detecta su existencia.“Según las estadísticas puede tardar hasta ocho años en manifestarse y los pacientes suelen consultar hasta seis médicos para el diagnostico final, pues esta condición es engañosa”, agrega.
LOS MÁS PROPENSOS A ESTA ENFERMEDAD
Los adolescentes son los más propensos a la bipolaridad . En Colombia, el 60% de las personas diagnosticadas tienen entre los 18 a 23 años; jóvenes que ven afectadas sus vidas en el ámbito académico, familiar, social y laboral; el 20% están entre los 30 a 40 años y el otro porcentaje son adultos mayores. Una proporción cercana al 5% corresponde a niños menores de 17 años, donde el diagnóstico de los síntomas es más complicado.
Se estima que el 1% de la población adulta colombiana tiene Desorden Bipolar en forma grave (Tipo 1, con síntomas psicóticos”) y, el 2% lo padece leve o moderadamente (Tipo II). A diferencia de otros trastornos afectivos, la bipolaridad incide en ambos sexos casi de la misma forma. “El primer episodio de hombres suele ser maníaco, mientras que en las mujeres la costumbre es que sea el depresivo”, dice Noriega.
En el 60% de los casos el primer episodio de la enfermedad se asocia a tristeza extrema. Algunos factores de riego son: problemas económicos, el divorcio, la soledad, la adicción al alcohol o las drogas y antecedentes familiares de la enfermedad.
EL TRATAMIENTO
La Ley Esperanza de Salud Mental (1616 de 2013), contempla el Plan de Tratamiento Integral, que debe ser proporcionado por “Equipos Multidisciplinarios” conformados por diferentes especialistas: psicólogos, psicólogos vocacionales, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales y deportólogos. Durante su intervención, se recomienda hacer ejercicio a diario, no trasnochar, respetar los horarios de sueño, no consumir sustancias psicoactivas (SPA), alimentarse sanamente, tener hábitos constructivos, no consumir alcohol o hacerlo en bajas dosis, nada de “chicharrones”, tener relaciones sanas, fortalecer la parte espiritual sin fanatismos, entre otros. Con relación a la cura, es importante tener en cuenta que la condición bipolar es genética, se hereda; su consecuencia es una alta vulnerabilidad del cerebro al estrés.
“Una vez se desata el primer episodio, se genera una cadena de nuevas crisis o recaídas. Por esto, la idea no es buscar la cura sino encontrar la estabilidad, a través de la aceptación, comprensión y concientización del trastorno”, señala Noriega.
Aunque las cifras arrojan que el 15% de los individuos con desorden bipolar se suicida, la mayoría de los casos son predecibles (la persona avisa), pues son asociados con situaciones de estrés, ya sean causadas por la misma persona, por la familia, por el trabajo o por la sociedad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015