COLPRENSA | LA PATRIA | Bogotá
Hoy se conmemora el Día de las Personas con Discapacidad, una fecha que aprovechó la Fundación Saldarriaga Concha para resaltar la difícil situación por la que atraviesan casi tres millones de colombianos, ante la falta de oportunidades laborales.
Acorde con el informe y las proyecciones del DANE a 2012, del total de personas con discapacidad en el país (2.943.971), el 52,3 % está en edad productiva, pero solo el 15,5 % de ellas está realizando algún trabajo. De este grupo, solo el 2,5 % recibe una remuneración de un salario mínimo.
Por su parte, el registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad del Ministerio de Salud y Protección social muestra que hasta octubre de este año se han registrado en el país 882.232 personas con alguna discapacidad.
De ellas, el 81 % asegura que su condición ha sido motivo para no ser recibida en un trabajo. Lo alarmante es que el 61 % sostiene que no esta recibiendo ningún tipo de ingreso económico para garantizar su subsistencia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas con discapacidad tienen más probabilidades de estar desempleadas y cuando consiguen un empleo generalmente ganan menos. Esto estaría relacionado con el imaginario que aún circula en la sociedad de que una persona en esta condición no puede desempeñar un trabajo o no lo haría con calidad.
“Colombia está perdiendo importantes oportunidades de desarrollo social y económico, al desconocer el potencial productivo de las personas con discapacidad, y al no generar suficientes espacios para la inclusión laboral de esta población”, dijo la directora de la Fundación Saldarriaga Concha, Soraya Montoya.
Sí se puede
Una de las empresas que cuenta con una política de inclusión laboral es Cafam. Según el coordinador del departamento de planeación y desarrollo estratégico de esta empresa, Fidel Nieto, se han encontrado con una población con un enorme potencial, que incluso pueden llegar a desenvolverse mucho mejor que una persona sin discapacidad.
“En las evaluaciones de personal, sus jefes inmediatos han recalcado que son personas que mejoran la productividad, en algunos casos llegan más temprano que las demás, se les puede llegar a tener total confianza y estos resultados nos motivan empresarialmente a seguir contratando personal con discapacidad”, afirma Nieto.
Por su parte, Julio Cesar Martínez, abogado laborista y gerente de gestión humana de Colcafé, habla de lo que motiva a la compañía a generar empleos directos para esta población. “Brindar a las personas con discapacidad oportunidades laborales no es un favor que nosotros hacemos a la sociedad, por el contrario, es un deber social que debe ser entendido como una oportunidad para crear ambientes laborales para todos”.
Según Martínez, un país como Colombia que cuenta con un alto porcentaje de personas con discapacidad no puede darse el lujo de excluirlas del mundo laboral porque estaría contribuyendo a encerrarlas en un círculo de pobreza, que solo incrementaría su condición de discapacidad y de vulnerabilidad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015