Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
El incremento del salario mínimo mensual para 2017 quedó establecido por decreto, en 7%, luego de que no se llegara a una cifra concertada entre empresarios y sindicatos.
La ministra del Trabajo, Clara López Obregón, informó que el salario mínimo para el 2017 se determinó por decreto quedando en $737 mil 717. El auxilio del transporte igualmente tendrá un aumento del 7%, para un valor de $83 mil 140.
López Obregón dijo que el aumento pudo ser mayor al plantearse propuestas alrededor del 7,7%, pero que no obtuvo la aprobación de todas las centrales obreras. La ministra no confirmó eso, pero sí dijo que se plantearon montos superiores al decretado.
"Es cierto que se llegó a hacer planteamientos superiores al que salió de quienes están en esta concertación, entonces las propuestas no pasan de ser propuestas.(…) De haber logrado la concertación, sin lugar a dudas ese porcentaje hubiera sido superior", precisó.
En un proceso de dos meses de diálogos las centrales obreras, con excepción de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que bajó hasta el 12 % su solicitud, cedieron en $37 mil 920 sus aspiraciones iniciales, al bajar del 14% al 8,5%, y los empresarios mejoraron su oferta del 6,5 al 6,7, primero, y días después hasta el 7%.
Seguimiento
La Ministra se declaró satisfecha con el trabajo hecho pese a no llegar a un acuerdo y al tener que tomar la decisión de concluir la concertación a las 3:00 de la tarde de ayer. En esa negociación, dijo, intervino hasta el presidente Juan Manuel Santos.
"Debo agradecerles a los empresarios, a las centrales obreras, a los equipos técnicos, todo el esfuerzo que se ha desplegado durante los últimos dos meses que tristemente no ha llegado a concretar una solución concertada", dijo.
Este aumento, explicó, es un incremento del 1,5 %, frente la proyección de la inflación del presente año de 5,5% y de más de 2,5% frente a las perspectivas para 2017, pues la inflación estaría entre el 14% y 4,5%.
Así mismo, dijo: "Vamos a instalar de manera permanente a partir del mes de enero una Comisión Técnica tripartita para hacerle seguimiento a todos los indicadores,que inciden en el mercado laboral y especialmente todo lo atinente a las metodologías para calcular la productividad del trabajo y los distintos elementos que inciden en el salario mínimo".
Aseguró que a partir del 16 de enero, cuando se vuelven a reunir, se discutirá el posible cambio de fecha de la reunión de la Comisión de Concertación a un mes como el de febrero para definir el ajuste del salario mínimo.
Descontento
Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, le dijo a RCN Radio que todos los dirigentes sindicales del país se reunirán para establecer las fechas para realizar jornadas de protestas.
“No entiendo por qué si los empresarios estaban dispuestos a un aumento del 7,5%, el Gobierno Nacional determina por decreto incremento solo del 7%”, dijo el dirigente sindical.
Agregó que el Ejecutivo está conduciendo al país a procesos crecientes de proletarización de la clase media que ve como cada día su situación es mucho más caótica.
“No concertar por $6 mil 800 no es inteligente del Gobierno, ya que hubiera podido hacer un esfuerzo”, precisó.
Con este aumento también se ven afectadas las tarifas de las multas y comparendos, el SOAT, la cuota moderadora en las EPS, los costos de grúas y patios y los aportes a pensión de quienes ganan el salario mínimo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015