COLPRENSA | LA PATRIA
En el día del periodista, la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) publicó su más reciente informe sobre el estado de la libertad de prensa en 2014 titulado 60 años de espionaje a periodistas en Colombia.
El informe de la Flip mencionó los sucesos del caso Andrómeda donde, además de conseguir de manera ilegal información sobre los diálogos de paz, se espiaban periodistas influyentes en la opinión pública.
"Bajo la fachada de un café Internet operaba una sala de operaciones de inteligencia del Ejército, conocida como Andrómeda. Desde este lugar se adelantaban seguimientos a los representantes del Gobierno en el proceso de Paz con la guerrilla de las Farc. Pero además de esto, se supo que dentro de esta operación se encontraban interceptados correos electrónicos de periodistas, entre otras personas", señala el informe.
Resalta que en el transcurso del año anterior se registraron 131 agresiones directas contra la prensa en Colombia, con un total de 164 víctimas, siendo las amenazas el tipo de agresión más frecuente con 60 casos y 71 periodistas víctimas.
Entre los casos presentados en 2014 se encuentran los diferentes panfletos con amenazas colectivas contra comunicadores en Valle del Cauca, Bogotá y otros lugares del país; la destrucción del computador del periodista Javier Osuna y la detención por parte de la Policía al fotógrafo Esteban Vanegas en Medellín.
La Flip en el informe señaló que aunque Colombia paso de estar en el quinto al octavo puesto en el índice global de impunidad del Comité de Protección a Periodistas (CPJ), la situación continúa siendo preocúpate, sobretodo porque la protección a periodistas por parte del Estado tuvo varias crisis.
"Los problemas administrativos y presupuestales de la Unidad Nacional de Protección (UNP) fueron una constantes y han desencadenado la ineficacia en la prestación de la seguridad de algunos periodistas en riesgo, y existe una reiterada incertidumbre frente a la continuidad de los esquemas", dice el informe.
Añadiendo que dicha situación de desprotección se vio reflejada en el asesinato de Luis Carlos Cervantes en Tarazá (Antioquia) por lo que expresaron la preocupación que les causa que una entidad como la UNP con tantos años de experiencia siga teniendo falencias semejantes, ya que en el transcurso del año también perdieron la vida como el periodista Yonni Caicedo quienes; sin embargo, según la Flip no perdieron la vida durante el ejercicio de su profesión.
Entre los avances que señalaron en el informe estuvo la sanción presidencial de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, 1712 de 2014, sin embargo, advirtieron que aun existen aspectos preocupantes sobre esa materia.
"La Corte Constitucional aprobó el proyecto de ley que reglamenta el derecho de petición sin que se conozca, al momento de realizar este informe, si hizo un examen de las incongruencias con dicha norma frente a la forma en que se aplican las reservas y los recursos con los que cuentan los ciudadanos cuando les niegan información. Además de esto, genera desazón las demoras que han existido en la implementación de la ley 1712 de 2014", puntualiza.
De este modo, la Fundación para la Libertad de Prensa muestra su preocupación ante la poca disminución de casos de amenazas y atentados contra la prensa ya que del 2013 al 2014 solo hubo una reducción de 4 casos (en 2013 hubo 75 amenazas).
60 periodistas amenazados y 33 agredidos
La Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) entregó su informe sobre las agresiones que los periodistas recibieron en el año 2014, cifras que han crecido preocupantemente.
En las agresiones con mayor registro se encuentran las amenazas, con 62 casos, la agresión física o verbal con 33 casos y la obstrucción al ejercicio periodístico con 22.
Además, figuran acosos como la campaña de desprestigio con 3 casos; la detención arbitraria con 6 casos, restricción al acceso de la información pública con 2 casos, y daño o robo al material periodístico con 2 casos.
Sin embargo, los asaltos más graves, como el homicidio, atentado o el exilio solo registran un caso.
El documento también presenta quiénes son los responsables de los ataques y allí habla de Fuerza Pública que aparece con 31 casos de violencia, los particulares, funcionarios públicos y paramilitares o bacrim también son causantes de los ataques contra periodistas.
En los lugares con más problemas para ejercer la profesión se encuentran Bogotá con 24%, Antioquia con 13%; Valle del Cauca con 8%; Bolívar 5% y Huila con un 4%.
Cabe mencionar que de 146 casos de violencia, que representan un total de 184 víctimas, 140 fueron causados a periodistas de medios comerciales o privados, en los otros se encuentras medios alternativos, comunitarios y a los gubernamentales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015