COLPRENSA|LA PATRIA
Distintas cifras sobre la financiación de las concesiones viales de cuarta generación (4G) se han lanzado desde que el Gobierno anunció el más ambicioso plan de infraestructura del país y uno de los motores de la economía nacional entre los años 2016 y 2022.
En octubre pasado, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) tasó en 47 billones de pesos los 40 proyectos que cubren 7.000 kilómetros y terminan de adjudicarse este año.
Pero solo 47 billones de pesos son las inversiones que la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) estimó solo para los cinco tramos de las Autopistas de la Prosperidad y que deben estar listos para 2020. De hecho, los cálculos del gremio para diez proyectos de la segunda ola de concesiones asciende a 24,62 billones de pesos.
Ahora el presidente del Grupo Bancolombia, Carlos Raúl Yepes Jiménez, afirmó que volver realidad las vías 4G implica recursos cercanos a los 100 billones de pesos y que el primer banco del país se sumaría a la financiación con hasta 10 billones.
Eso es más del doble de lo que prevé la ANI en sus cuentas conservadoras. Incluso solo el aporte que proyecta Bancolombia sería el 66 por ciento de los 15 billones que espera como máximo la entidad estatal provengan de la banca privada nacional o de los fondos privados de pensiones o de la banca multilateral, en la mezcla de fuentes financieras. En todo caso, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), estima que para mitad de año estará listo el esquema de deuda para los primeros nueve concesionarios.
De otra parte, Yepes se refirió a su participación en la recién creada Comisión Asesora de Paz, en que aclara está a título personal, “no represento a los empresarios”, enfatizó.
Además dio detalles de los planes de Bancolombia, una multilatina que bajo su presidencia ha duplicado su patrimonio (16,8 billones de pesos) y los activos han crecido 118 por ciento (148,7 billones), lo que también conviene a los colombianos que ahorran para su pensión en los fondos privados, dueños del 20,7 por ciento de las acciones.
Al final, no podía quedar por fuera el sensible tema de la próxima reforma tributaria, luego de que la entidad pagó al Gobierno cerca de un billón de pesos en impuestos durante 2014.
¿Cómo ve la financiación de las vías 4G?
“Con las que ya están adjudicadas y las que vienen, en Bancolombia vemos a futuro que su financiación será de alrededor de 100 billones de pesos, no son los 42 billones que se dijo en principio. Eso demandará un esfuerzo muy grande de banca local, internacional y de los organismos multilaterales”.
- ¿Y cuánto espera financiar Bancolombia?
“Creemos que podemos estar entre 8 y 10 billones de pesos de los cerca de 36 billones que aportará la banca nacional”.
- ¿Qué implica para ustedes esa considerable suma?
“Tal vez el más importante es cómo mitigar los riesgos. A uno muchas veces los concesionarios y el mismo Gobierno le dicen que baje las tasas, pero el tema es saber fijarla. Para eso hay que tener muchas cosas como el fondeo, definir el apetito de riesgo, cómo será el cierre financiero. No ganamos nada si un concesionario se gana las obras porque le dieron una tasa bajita y en tres años está en tribunales de arbitramento. Creo que hay espacio para todos”.
- ¿A qué se refiere?
“La infraestructura en Colombia hay que desarrollarla entre todos, hablo del sistema financiero, los constructores, las autoridades. En Bancolombia tenemos una premisa: cuando vea un problema de financiación en 4G, cuéntelo, porque si a uno le va mal, nos va mal a todos. No pretendemos sacar ventajas competitivas de cosas que los demás bancos no hayan visto. Entonces se deben cuidar los cierres financiero y contractual, sin dejar de revisar temas como las consultas a las comunidades y la gestión predial, entre otros”.
- De otro lado, ¿cómo lo convenció el presidente Santos de integrar la Comisión Asesora de Paz?
“Me convencí solo por mis convicciones. No soy un representante de los empresarios, soy una voz de los empresarios por mi origen. Esto supera lo institucional, es más de sentirse un ciudadano que quiere muchísimo a Colombia y que busca contribuir a tender puentes hacia la reconciliación”.
- ¿En qué sentido?
“En este país nos dedicamos a gritar, a insultar, a pelear y a pedir, pero no a decir que somos capaces de dar y cómo nos vamos a poner de acuerdo en un nuevo modelo de sociedad, porque al final todos vamos a ser los reinsertados. Hay que hacer un alto en el camino, el país está en confrontación, polarización, pero hay que calmarnos, serenarnos”.
- ¿Ve viable que se esté firmando este año el acuerdo con las Farc?
“Creo que sí. A este punto veo un proceso irreversible, no obstante las muchas dificultades que tiene. Pero se debe tener claro que la paz no se alcanza solo con la firma de un acuerdo en La Habana, también está el diálogo con el Eln, el microtráfico, la microextorsión, hay un país económico por apoyar”.
- ¿Cuál considera debe ser el rol del sector privado frente a la paz?
“El empresariado tiene que asumir un rol mucho más activo, mas cuidadoso, más ordenado frente a la paz, no solo frente a los acuerdos en curso. La agenda nacional tiene que ser capaz de conciliarse con la agenda de las negociaciones. Como se lo dije al Presidente: el país tiene que ser capaz de crear confianza, de fortalecer las instituciones y de ponerse de acuerdo sobre lo fundamental. La paz pasa por la reconciliación en una agenda común, pasa por lo que nos une, no por lo que nos separa”.
- Desde “la banca más humana”, ¿cómo contribuye a esa reconciliación?
“Nace desde nuestras convicciones. Por ejemplo, está el programa ‘Bancolombia para Todos’, en el que participan a quienes llaman discapacitados, pero para nosotros son con capacidad diferente. Hay invidentes, personas con limitaciones físicas de toda índole, soldados mutilados, reinsertados. Lo que pasa es que no hablamos de eso. Pero sí tenemos que asumir un rol mucho más allá del económico y sentirnos como actores de sociedad, que ese poder sea bien usado y ser dinamizadores de esas relaciones sociales”.
- Ya son cuatro años largos al frente de Bancolombia, ¿lo bueno y lo malo?
“Lo bueno, el crecimiento de la organización, el menor nivel de cartera vencida, la mayor cobertura y el concepto de banca más humana, para diferenciarnos en el respeto a clientes, autoridades, proveedores y los mismos empleados”.
- ¿Y lo malo?
“Los impactos que tuvieron en 2013 los problemas con los TES (bonos de deuda pública) y que fue malo para todo el sistema financiero. Digamos que íbamos en un carro bueno, rodando bien, pero pinchamos. Entonces reparamos la máquina y hoy creo que no solo Bancolombia, sino todo el sistema financiero es sólido. Es más, somos un reflejo de la economía capaz de tener señales tempranas frente a lo que pueda pasar”.
- ¿Qué dicen esas señales para 2015?
“Que hay volatilidad en el mercado, que los precios del petróleo estarán a estos niveles por un buen tiempo, que hay riesgos geopolíticos importantes, que se está fortaleciendo la economía de Estados Unidos y que Europa y las economías emergentes como las de América Latina está presentando debilidades y por eso hay salida de capitales”.
- Eso traerá impactos...
“Habrá presiones inflacionarias, la tasa de cambio promedio la revisamos al alza de 2.400 pesos a 2.700 y el Producto Interno Bruto vemos que crecerá al 3,4 por ciento. Esto influirá en la generación de empleo y la inversión extranjera directa (IED). Por eso el Gobierno debe cuidar un buen ambiente para los negocios, que exista estabilidad jurídica y la tributaria”.
- Sobre esa estabilidad, ¿qué debe tener en cuenta la nueva reforma tributaria?
“No quiero decir que no haya más impuestos. Pero esperamos que sea una reforma eficiente, redistributiva y se le aplique al mayor número de personas. Hay muchas expectativas con la comisión de expertos y sus propuestas”.
- ¿Los afecta el incremento de la tasa de cambio?
“Tenemos pasivos por alrededor de 130 billones de pesos, con el 65 por ciento en pesos y el 35 por ciento en dólares. La variación del dólar no influye mucho y los efectos son neutros según el fondeo que tenemos”.
- Con todo, ¿a qué incremento de cartera apunta Bancolombia este año?
“Vemos que habrá una moderación en el crecimiento y será entre un 10 y 12 por ciento, teniendo en cuenta la dinámica de los países en que está el Grupo Bancolombia. Seguimos optimistas en Colombia por apoyar a los constructores, como un sector en que tenemos cerca del 45 por ciento de la participación de mercado, y seguir creciendo en crédito hipotecario y leasing habitacional”.
- Pero ya hay una guerra de tasas hipotecarias...
“Es cierto que hay una guerra de precios, pero eso se entiende en la estrategia de penetración en un mercado de algunos bancos, pero hay que revisar las participaciones y hoy tenemos una cartera de vivienda cercana a los 10 billones de pesos.
- ¿Y qué dice a quienes señalan tasas muy altas?
“En el país las tasas activas y pasivas son las de Bancolombia, ni son las más altas ni la más bajas, y por eso se da el mercado una compra de cartera que, al final, beneficia al consumidor. Lo que tenemos que ser capaces es tener unos productos que sean competitivos con una visión clara: no es la visión por producto sino por cliente y ofrecerle soluciones a sus necesidades financieras.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015