MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Un habitante del barrio Guamal advirtió que en una platanera vecina de la iglesia Espíritu Santo encontró en días pasados cuatro madrigueras con zarigüeyas muertas y signos de haber sido envenenadas, con lo que están acabando la fauna silvestre.
Sacrificar a estos animales, conocidos popularmente como chuchas, es más frecuente de lo que se cree, y según Corpocaldas debe llamar la atención de las comunidades, porque las zarigüeyas son fundamentales para la conservación de los ecosistemas.
Paula Patiño, profesional especializada del área de Fauna en Coporcaldas, indica que no tenían conocimiento del caso en Guamal, y que harán indagaciones para atender la situación sensibilizando a los habitantes.
Sus características
Según Patiño, estas especies se pueden confundir con las ratas, pero son diferentes. "Las ratas son roedores y las zarigüeyas son marsupiales que completan el crecimiento de sus crías agarradas a las glándulas mamarias en una bolsa o marsupio".
Físicamente se pueden diferenciar por su morfología. La zarigüeya tiene orejas redondas un poco hacia los lados, nariz más puntiaguda, el pelaje puede variar entre blanco y café oscuro, posee una cola larga prensil para aferrarse a diferentes estructuras -por eso son excelentes trepadoras- y puede alcanzar un peso de hasta 3 kilogramos. "Un roedor de zona urbana es de tamaño mucho más pequeño, no supera los 50 gramos".
Agrega que las zarigüeyas son controladoras naturales de otras especies que pueden ser nocivas para el humano. Comen insectos, arañas, garrapatas y serpientes, y en su dieta pueden incluir especies de aves y de frutas. "Por eso en el bosque son fundamentales para favorecer la dispersión de semillas".
No las mate
Patiño afirma que son habitantes frecuentes de zonas urbanas y semiurbanas de Manizales y su presencia puede ocasionar conflictos con los seres humanos, aunque son silvestres y no atacan.
Dice que cuando se ve un animal silvestre la recomendación es no manipularlo y comunicarse con Corpocaldas o con la Policía Ambiental para reubicar el ejemplar. La Corporación también brinda orientación a las comunidades para el manejo del conflicto con zarigüeyas y las medidas de manejo para evitar que ingresen a las viviendas (ver recuadro Cómo prevenir que entren a las casas).
"También es necesario disminuir la velocidad en carreteras, pues las zarigüeyas son las que más atropellan los vehículos al ser especie nocturna con la característica de tanatosis, se quedan quietas, se hacen las muertas. No golpearlas ni hacerles daño".
* Hacer un adecuado manejo de residuos orgánicos.
* Evitar huecos en las construcciones que favorezcan el refugio.
* Hacer adecuado aseo dentro de la vivienda.
* Evitar acumular material que sea para descarte (tablas, tejas) y otros elementos que se dejan en patios y pueden ser refugio.
* Hacer control de malezas dentro y alrededor de las viviendas.
* Evitar tener espacios muertos en cielorrasos y techos que permitan ser refugio.
- Línea Verde de Corpocaldas 018000 968813, activa de 7:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. de lunes a jueves, viernes de 7:30 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 a.m. a 4:30 p.m.
- Chat de la página web de Corpocaldas www.corpocaldas.gov.co, en los mismos horarios y días.
- Línea del laboratorio ambiental de Corpocaldas 8822112, recibe las 24 horas reportes de fauna silvestre que encuentra la ciudadanía. Funciona en la carrera 19 N° 33-17 barrio Las Delicias, contiguo al centro comercial Fundadores.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015