Vanessa Sánchez
LA PATRIA | Manizales
Mariana, Laura y Catherine, estudiantes de la I.E. San Jorge, pusieron las manos sobre sus rostros y simularon las gafas del oso de anteojos. Con sonrisas pícaras expresaron que ojalá el mamífero no desaparezca del planeta.
Ayer las compañeras de grado sexto, durante la celebración del Día Internacional para la protección de los Osos, se unieron a la campaña por el cuidado del animal. “No los podemos cazar, talar árboles ni invadir su hábitat. Está en vía de extinción”, fueron sus expresiones.
La especie enfrenta una situación vulnerable. De acuerdo con la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el mamífero ocupa la lista roja de especies en vía extinción. Se estima que en América del sur sobreviven alrededor de 20 mil individuos en vida silvestre que tienden a desaparecer por la cacería indiscriminada.
En Caldas
Óscar Ospina, profesional especializado del grupo biodiversidad de Corpocaldas, explicó que en el departamento tienen el reporte de un grupo de osos andinos en la zona fría de Riosucio. Antes existían especies en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Marulanda y Pensilvania, pero por el avance de la ganadería, los cultivos de papa y la cacería, desaparecieron.
“En Riosucio los bosques están muy bien conservados y la especie tiene una relativa protección. Sabemos que se desplazan entre ese municipio, Jardín (Antioquia) y el Parque Nacional Natural Tatamá (Chocó)”.
El profesional recalcó que cuando hay ganadería en el hábitat de los osos y los pumas, algunos dueños de fincas matan la fauna silvestre, por eso insistió en que en los predios de las partes altas busquen alternativas sostenibles como potreros bien cercados para evitar que el ganado pastoree libre en el bosque y se tope con los osos.
“El oso se alimenta de bromelias, de plantas de páramo, cazan animales y comen carroña. Como tienen una dieta omnívora eventualmente entran en conflicto con otras especies. La amenaza más impactante para ellos está en la destrucción y transformación de su territorio, porque necesitan de uno muy extenso para vivir”, aclaró.
En la Reserva Río Blanco de Aguas de Manizales vive desde hace 18 años un oso de anteojos llamado Chucho, que escapó de la reserva en diciembre el año pasado. Un día después apareció.
Chucho llegó de la reserva de Planadas (Nariño) junto con Clarita que falleció hace 7 años por cáncer de útero. Actualmente vive un bosque amplio y se alimenta de media libra de concentrado para perros, zanahoria, panela y flores silvestres. Alejandro Estrada, subdirector Técnico de Aguas de Manizales, indicó que recibieron una carta del zoológico de Barranquilla para trasladar a Chucho al lugar. Debido a que el oso es de propiedad de Corpocaldas ellos tomarán la decisión. “El oso está en una edad adulta, por fortuna no se ha enfermado, pero si sabemos que se siente solo. Como no sabe cazar no lo podemos devolver a la fauna silvestre. Esta oportunidad le mejoraría el estado de ánimo y allá lo cuidarían muy bien”.
Con las gafas puestas
Foto | Parques Nacionales | LA PATRIA
Con motivo del Día Internacional para la protección de los Osos, Parques Nacionales Naturales de Colombia rindió por segundo año un homenaje a la biodiversidad con la campaña en redes sociales #PonteLosAnteojosPorLaVida.
Las personas simularon unos anteojos con las manos para que tomen conciencia sobre las acciones que pueden emprender para garantizar la supervivencia del oso.
Según la entidad, el oso andino habita en 23 de los 59 parques nacionales de Colombia. Factores asociados al cambio climático, la tala indiscriminada de árboles y la degradación del suelo, llevarán a que en los próximos 30 años, el oso andino experimente una reducción en su hábitat cercana al 30%.
Características
• Se encuentra a lo largo de la cordillera de los Andes desde Venezuela hasta Bolivia, pasando por Colombia, Ecuador y Perú. Posee garras muy adaptadas para trepar a los árboles y se encuentran desde los 250 hasta los 4.750 metros sobre nivel del mar ocupando una diversidad de hábitat que incluye páramos.
• Es el único oso nativo de Suramérica y el único remanente de las 13 especies de cara corta que aparecieron en el mundo hace 2,5 millones de años.
• En Colombia las mejores poblaciones se encuentran en el piedemonte Amazónico y Pacífico.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015