MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Aunque la Jornada Nacional de Siembra, como estrategia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), va hasta el sábado, Caldas viene plantando árboles desde inicios del año y lo seguirá haciendo. Ya van 125 mil 400.
El MADS impulsa en Colombia el programa Sembrar nos une, propuesta aterrizada por la Gobernación y los 27 alcaldes como Caldas siembra, con una meta inicial de 80 mil plantas.
Pero la llegada de la covid-19 suprimió en marzo las jornadas masivas planteadas por el MADS. Sin embargo, Corpocaldas viene sembrando con los municipios y otros actores, señala Ricardo Agudelo, profesional del grupo de Biodiversidad de Corpocaldas. El viernes comenzó la jornada masiva del MADS, que va hasta el sábado.
Juntos
Según Agudelo, se han sumado cerca de 20 municipios a estas jornadas, y para el programa general del departamento cada municipio ha identificado con juntas de Acción Comunal y administradoras de acueductos sitios para proteger microcuencas abastecedoras o áreas de interés ambiental.
“El propósito es tener al final de esta semana 20 mil plantas sembradas. Ya han habido siembras en Riosucio, Filadelfia, Manizales y Salamina”, indica Agudelo.
La Gobernación expresa que esta semana se sembrarán por lo menos 20 mil árboles de especies propias de cada región. Participan alcaldías, Ejército, Policía, Chec, comunidades étnicas, organismos de socorro, ONG, empresas privadas, colectivos ambientales, empresas privadas y comunidad educativa.
¿Quién cuida?
Hay quienes se preguntan cómo y quién cuidará lo sembrado, y que no ocurra lo de Anserma, donde dicen que tumbarán palmas por no hacerles mantenimiento, como las del Parque de Bolívar, Avenida el Cementerio y Plaza Robledo.
Agudelo responde que para proteger las siembras buscan que las promuevan actores locales con apropiación por las áreas. “Hay ejemplos muy bonitos, aunque en tanto ejercicio los inconvenientes no faltan, pero también hay unos muy interesantes en los que juntas administradoras de acueductos han puesto incluso recursos para transportar material forestal, desde los puntos en donde Corpocaldas los dispone hasta los sitios de siembra que son microcuencas a la que hay que llevar el material en bestias”.
Agrega que Corpocaldas, además, está estableciendo convenios con los municipios para la recuperación ambiental y restauración, que puedan permitir el mantenimiento de los árboles.
Corpocaldas indica que los árboles sembrados aportarán al cuidado de las áreas abastecedoras de agua, y cuando crezcan serán aporte en términos de cambio climático y de otras acciones ambientales. “Normalmente los 125 mil árboles pueden traducirse en un número de hectáreas bajo procesos de restauración y recuperación de suelos degradados, pero esa cifra dependerá mucho de lo que en cada jornada se siembre y de las distancias que manejen”, explica Ricardo Agudelo, profesional de Corpocaldas.
* Gobernación de Caldas, 36.600 plantas en cuatro o cinco municipios.
* Chec EPM, 40 mil árboles en Chinchiná, Palestina, Neira, Villamaría y Manizales.
* Corpocaldas, 48.400 árboles.
* Total: 125.400 con lo que se cumple la meta de los 80 mil propuestos a inicios de este año y una porción anual de lo planteado en enero para Caldas entre el gobernador, Luis Carlos Velásquez, y el director de Corpocaldas, Juan David Arango, de sembrar en el cuatrienio 500 mil árboles; es decir, ya se cumplió lo que correspondía al 2020.
El Ejército Nacional, a través del Batallón Ayacucho, se unió a este objetivo ambiental con la operación Artemisa. “La Octava Brigada y el Batallón Ayacucho estamos comprometidos con el propósito de preservar, cuidar y restaurar la biodiversidad caldense; continuamos uniéndonos a estas jornadas ambientales”, señala el comandante del Batallón Ayacucho, teniente coronel Eduar Mauricio Delgado.
Paola Giraldo, coordinadora de la División Ambiental de Villamaría, indica que de mil árboles que Corpocaldas le entregó a este municipio, el sábado sembraron 350 para recuperar la faja forestal del río Chinchiná, en el predio La Rioja. “El dueño del predio se comprometió con otras personas a terminar de sembrar los 650 que faltan. La idea es reconformar y reconvertir esta faja forestal, cuyo uso era ganadero y pasará a ser forestal protegido”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015