COLPRENSA | LA PATRIA | CARTAGENA (El Universal).
El cóndor de Los Andes, especie en vía de extinción que es protegida en el Aviario Nacional de Barú, dio su primera cría en cautiverio el martes pasado. El polluelo, un macho, salió de su cascaron después de 62 días de haber estado encubado naturalmente, protegido por sus padres. Siendo así la primera vez que este animal se reproduce en un centro cerrado como el Aviario.
“Este es un hecho importante, porque esta especie no se ha reproducido muy a menudo en cautiverio. En Cali sucedió una vez hace algunos años, pero no se ha vuelto a dar”, indicó Andrés Merizalde, director científico del Aviario Nacional de Barú.
En Colombia hay menos de cien individuos en el medio silvestre, y los científicos indican que es muy difícil encontrar un cóndor en estado natural. Estas son aves carroñeras, que se alimentan de animales muertos, tienen una envergadura de unos tres metros de altura y son aves de una reproducción muy lenta.
Por ello, el nacimiento del polluelo en el Aviario Nacional de Barú es motivo de mucha alegría. Este polluelo nació de una pareja de cóndores traída desde Chile hace tres años para realizar trabajo de re introducción de la especie en medio silvestre, gracias a la iniciativa y coordinación de la Asociación Colombiana Parques Zoológicos, Acuarios y Afines (ACOPAZOA), del Ministerio del Medio Ambiente y del Centro de Cría de Chile.
“Lo anterior, con el objetivo de lograr reproducir los cóndores y hacer una evaluación genética comparativa entre los del sur y los del norte del continente. Otra de estas parejas se encuentra actualmente en el Parque Jaime Duque y la tercera en el Zoológico de Medellín, en búsqueda de la reproducción y obtención de ejemplares viables para repoblación”, indicó el Aviario en un comunicado. Según el biólogo Andrés Merizalde, la falta de conocimiento de las comunidades en donde habita esta especie ha sido una de las causas de su extinción, ya que los humanos son sus únicos depredadores en la cadena alimenticia. “La comunidad no conoce mucho sobre los cóndores, por lo que si ven que hay un ternero muerto y ven a esta ave encima, creen que ella la mató, pero la realidad es que el ternero ya estaba muerto y el cóndor solo se está alimentando de su carne en descomposición. El cóndor no se alimenta de animales vivos, no es un depredador, es un ave carroñera. Hay que sensibilizar a la comunidad sobre esta especie, que cumple una función muy importante en el ecosistema, como es limpiarlo de animales que están muriendo, y así evitan que se propaguen enfermedades”, explicó Merizalde.
En el Aviario
En el Aviario se construyeron las instalaciones adecuadas en una zona de exhibición de 400 metros cuadrados para tener a los dos cóndores. La zona tiene cavidades rocosas para anidar, cascadas de agua y vegetación, que han constituido el verdadero hábitat para esta pareja de cóndores que ahora tiene su primer polluelo. Cabe resaltar el profesionalismo del equipo humano, técnico y científico del Aviario para que esto fuese posible.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015