Venciendo muchas dificultades el técnico forestal Gustavo Betancurth Jaramillo ha dedicado los últimos años a “levantar” plántulas de palma de cera en un amplio solar que tiene en su casa, situada en zona urbana de Pensilvania, sitio al que llama “Vivero Las Camelias” y del que han salido muchas palmas para plantar en la sabana de Bogotá, gracias al apoyo de una empresa reforestadora privada.
Sin embargo actualmente cuenta con una buena cantidad de pequeñas plantas que están muy bien cuidadas y espera vender en los próximos días, gracias a las propuestas que ha llevado a diversas entidades que se han interesado en este
proyecto.
“Levantar palma de cera es una tarea que requiere mucha dedicación y conocer su manejo, ya que poca gente se dedica a las tareas de conservación y las asumimos”, dice Betancurt.
La actividad de conservación y protección de la palma de cera la inició Gustavo hace 10 años, cuando sembró miles de palmas tanto en Pensilvania como en otros lugares, actividad en la que se han interesado empresas como Corpocaldas, Chec, el Jardín Botánico de Medellín y la Fundación Biodiversa quienes fomentan acciones para la conservación y uso sostenible de nuestra planta insignia, especie en vía de extinción.
Invitación
“El equilibrio de la naturaleza debe complementarse y funcionar armónicamente con el entorno, razón por la que invitamos a los dirigentes de nuestra región a tomar conciencia para que no permitamos que con el paso del tiempo y la expansión de la frontera agrícola, sumado al natural desarrollo vial por escarpadas regiones, estemos ante un panorama de deterioro ambiental grave y peligroso representado en deslizamientos, remociones en masa y avalanchas con altos costos económicos en cultivos, viviendas y vidas humanas”, invita Betancourth.
Desde el vivero en donde además adelanta otros proyectos de siembra y reforestación manifiesta que para él, el denominado hace poco Paisaje Cultural Cafetero identifica a esta región, “por estar enclavados sobre el lomo de la cordillera central”.
Anota que su objetivo central es introducir árboles nativos a las laderas con el fin de fortalecer la estabilidad de los taludes, lo que sumado a las labores de ingeniería soluciona en parte los problemas de erosión y deterioro que se observan en el medio natural del paisaje cafetero.
El vivero Las Camelias de Pensilvania ha introducido nuevas técnicas de reproducción con observación y experimentación que han requerido años de trabajo reconocidos por agrónomos que conocen de esta temática y sus
dificultades.
Betancurth hace un llamado a empresarios y dirigentes para que con un sentido de responsabilidad ambiental inviertan en la conservación de nuestro hábitat como garantía para que generaciones venideras puedan disfrutar a plenitud del paisaje y el medio que la naturaleza nos ha brindado.
La palma de cera es denominada especie pionera, ya que coloniza áreas despobladas y simultáneamente, por la interacción entre las aves, muchos otros animales se benefician porque se alimentan de sus frutos y anidan en su tronco, realizan dispersión de semillas, lo que da origen a diversas especies en los bosques donde viven las palmas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015