LA PATRIA | MANIZALES
Para evitar el uso de la palma de cera en las procesiones de Semana Santa, Corpocaldas adelanta una campaña educativa que busca sensibilizar a la comunidad frente a su uso.
Sugiere utilizar la iraca, ramas de pino, ciprés, eucalipto, caña o maíz, para continuar con la tradición religiosa de la época. Hoy quedan muy pocas en la zona del bosque andino, lo que pone en peligro su existencia y la del loro orejiamarillo, además afecta el equilibrio de los bosques de niebla, hábitat de otros animales en vía de extinción como los tucanes, dantas de páramo y osos de anteojos.
"La Ley 061 de 1985 prohíbe en todo el territorio colombiano el corte, transporte y comercialización de la palma, Árbol Nacional de Colombia. Se realizarán controles cerca a las iglesias, Plaza de Mercado, entre otros", explicó el director de esta corporación ambiental, Raúl Jiménez.
La explotación de este emblema natural genera sanciones representadas en privación de la libertad, da cárcel de uno a seis años, y multas que oscilan entre los 20 y 10 mil salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Perfil de la palma de cera
Familia: Arecaceae (Palmae).
Color: Verde oscuro a grisáceo.
Porte: Muy alto, alcanza hasta 70 metros de altura.
Crecimiento: Muy lento hasta formar la base del tallo, luego lo hará más rápido si está en condiciones adecuadas.
Tronco: Cilíndrico, recto, liso, cubierto con una capa de cera.
Follaje: Denso.
Corteza: Lisa con anillos oscuros acentuados.
Hojas: De gran tamaño.
Flores: Agrupadas en racimos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015