MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | Manizales
Unas 81 casas censadas en el 2016 en el asentamiento Villa Jardín optan por el Mejoramiento Integral de Barrios de la Alcaldía de Manizales. Las que se hayan construido posteriormente no quedarían incluidas.
Habitantes y líderes de Villa Jardín piden que les construyan la segunda fase del alcantarillado, que les pavimenten las vías y que les den certificados para la titulación.
“Ya nos hicieron el acueducto y la primera fase del alcantarillado, con lo que la mitad del sector está beneficiado, pero necesitamos que continúen los trabajos; además, que paren las construcciones nuevas”, expresa Amparo Carvajal, presidenta de la Asociación Bajo Villa Jardín.
Disputa por los lotes. En el sector se quejan de que falta todavía mucho para ser barrio y de políticos que les prometieron ayuda para ejecutar obras, esto ocurrió en tiempos de campaña electoral antes de octubre del año pasado, pero que ganaron y no se volvieron a dejar ver.
Algunos habitantes indican que hasta por Facebook han visto publicaciones de que allí se venden lotes, cuando no se puede construir más. Las autoridades dejan claro que solo los censados por la Alcaldía podrán beneficiarse.
Hernando Peláez, jefe de Seguridad Ciudadana en el Municipio, señala que son constantes las quejas de la comunidad por construcciones ilegales que se están adelantando en el sector, pero que cuando van, no encuentran nada. “Es una disputa interna por los lotes”.
Claridades para ser barrio
Claudia María Salazar, jefe de la Unidad de Vivienda Municipal, indica que Bajo Villa Jardín fue clasificado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como sector objeto de Mejoramiento Integral de Barrios, junto con otros 13 sectores en Manizales.
Agrega que esta es una estrategia para generar equidad social y desarrollo sostenible a través de la dotación de bienes y servicios urbanos que han sido insuficientes por la forma en que se origina un asentamiento, y disminuir la vulnerabilidad por amenazas de riesgos.
“Son asentamientos subnormales que carecen de: vías, servicios públicos, transporte, escuelas, canchas y otros aspectos urbanos. Al declararlo el POT, activa herramientas para iniciar la revisión sobre la forma en que están ocupando el territorio y qué requieren, determinar el grado de titularidad (si tienen escrituras públicas o son invasores)”.
Explica que con toda esta información se pasa a determinar si hay condiciones para convertirse en barrio y luego al mejoramiento integral; es decir, definir por dónde van a estar las vías, la cancha, el salón comunal, entre otras áreas. Posteriormente se hace una legalización urbanística, trámite ante la Secretaría de Planeación, reconociendo las condiciones urbanas.
“Una vez expedida la resolución de legalización urbanística, los abogados empiezan la titulación de los predios, que es un proceso que requiere levantar mapas y luego elaborar y legalizar escrituras públicas para entregárselas a las familias censadas, pues hoy lo que tienen son derechos y posesiones”.
El caso Villa Jardín
Bajo Villa Jardín es una zona con entre 4 y 4.5 hectáreas, propiedad de lo que fue la Caja de la Vivienda Popular, hoy en liquidación.
Según Claudia María Salazar, jefe de la Unidad de Vivienda Municipal, sobre Villa Jardín hubo una acción judicial cuya sentencia ya se declaró cumplida con las obras hechas. El actual alcalde, Carlos Mario Marín, incluyó como programa de su Plan de Desarrollo Municipal el Mejoramiento Integral de Barrios, dentro de la línea Ciudad Sostenible, y quedaron asignados recursos a la Unidad de Vivienda para que inicie al menos dos proyectos en los tres años que faltan de Administración.
“Empezamos con un programa piloto en Chachafruto, uno de los 13 seleccionados, por ser el más pequeño. De los resultados que se tengan, elegiremos el segundo sector. Esto se sabrá en unos seis meses. Villa Jardín y otros sectores tienen la ventaja de contar con estudios de amenaza de riesgo”.
Salazar señala que en Villa Jardín se hizo un censo en el 2016 (con mapas y fotos), que arrojó unas 81 viviendas y 90 familias, que son las que empezarían a adquirir derechos. “Lo que haya pasado después del 2016 son posibles familias que no accederían al Mejoramiento Integral y tendrían que desalojar, aunque algunas viviendas censadas podrían ser demolidas porque quedarían en el único espacio donde puede ser la cancha o por donde tienen que pasar vías, y estas deberán ser reubicadas en otra parte del barrio y hacerles su nueva casa”.
Redujeron riesgos
Jhon Jairo Chisco, subdirector de Infraestructura Ambiental en Corpocaldas, confirma que se hizo un estudio de zonificación que definió que el asentamiento Bajo Villa Jardín era una zona de riesgo mitigable con la ejecución de obras de estabilidad en taludes en la parte alta del barrio, que hizo en buena parte Corpocaldas en el 2017. “Por tanto, las casas ya construidas podían permanecer allí, y ahí es donde se empieza a hablar de Mejoramiento Integral de Barrios, que incluye promesas que hizo el exalcalde José Octavio Cardona de pavimentar unas vías, de las cuales Corpocaldas hizo un tramo en la de acceso para reducirle riesgos al sector”.
Obras y Aguas
* El secretario de Obras Públicas de Manizales, Jorge Ricardo Gutiérrez, indicó que las obras que faltan obedecen al programa Mejoramiento Integral de Barrios, que se tiene que coordinar con otras entidades y dependencias, por lo que aún no hay fecha para ejecutarlas.
* Aguas de Manizales informó que hasta que no se legalicen los predios no se podrán poner las acometidas de agua hacia las casas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015