ALEXANDRA SERNA
LA PATRIA | MANIZALES
Los llamados "mártires de Chicago" (Estados Unidos), trabajadores de fábricas por quienes se declaró el 1 de mayo de 1886 la conmemoración del primer Día Internacional del Trabajo, también motivaron a los promotores de la tradicional marcha que se realizó ayer en Manizales. Esos mártires hicieron un paro para exigir la reducción de 14 horas laborales a ocho, y fueron ejecutados.
En Caldas, la principal barrera para que prosperen los sindicatos ha sido el despido de trabajadores, además de la contratación a término fijo, dijo Óscar Arturo Orozco, del sindicato de la Chec y presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el departamento. Él, por otra parte, ha recibido amenazas, incluso atentaron contra su vida cuando se movilizaba hacia el corregimiento de Arauca (Palestina).
"Hay unas 100 organizaciones sindicales de Caldas registradas en el Ministerio del Trabajo, pero no funcionan más de 50. Hicimos un censo y contamos unos 10 mil trabajadores sindicalizados, tres mil del sector informal, 5 mil del magisterio y el resto de empresas. Somos pocos, por eso hoy marchamos para reivindicar nuestra labor de defensa de los derechos de los trabajadores", concluyó Orozco.
Carlos Eduardo Cardona, sindicato de la Chec
Con salarios dignos. Los de EPM son excelentes, pero en Medellín. Además, los recursos que genera Chec deben quedar en Manizales. Lo otro es que deberían vincular a las cerca de tres mil personas subcontratadas.
Yazmín Domínguez, sindicato de madres comunitarias
Exigimos prestaciones como cesantías y primas, aunque ya estamos recibiendo el salario mínimo.
Jairo Arboleda, Sintrabecólicas - Industria Licorera de Caldas
Con un poco más de justicia social, que las leyes busquen una mejor calidad de vida. La parte salarial es fundamental.
Edilberto Acosta, sindicato de Mabe
Que las reformas de salud, pensional, de educación y laboral se hagan para bien de los trabajadores. También es necesario que salgamos a las calles para demostrar que no soportamos más la situación que vivimos.
José López, sindicato de Colombit
El reto es cómo combatir mejor los tratados de libres de comercio, que en Caldas afecta a empresas que generan mucho empleo.
Julio Restrepo, Unión Nacional de Empleados Bancarios
El problema es estructural, no se soluciona con pequeñas reformas a las leyes. Debe haber una política para formalizar empleos.
Gilberto Correa, cafeteros de Chinchiná
Que el Gobierno sea más justo con lo que nos ha prometido en precios del café y ayudas.
Adalgiza Arenas, Confederación General del Trabajo
Que haya voluntad política del Gobierno, que les pare bolas a la sociedad civil y a los sindicatos.
Las tres principales organizaciones sindicales de Colombia son, según Óscar Arturo Orozco:
- Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
- Confederación General del Trabajo (CGT)
- Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015