MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Viernes y sábados, la calle 22 entre carreras 16 y 17 de la Galería Manizales es un pabellón de mercado al aire libre y no una vía para vehículos con andenes para peatones.
Son tantos los puestos informales y las mercancías tiradas en la calle y en los andenes que rodean la Plaza de Mercado que no hay por dónde circular. La ocupación ha ido en aumento desde hace unos cuatro años. Si alguien va a mercar en carro particular no tiene dónde estacionar ni el tráfico fluye. Camiones, camionetas y motocarros que transportan los productos ocupan el espacio de quienes van a comprar.
Techos en madera y plástico o de teja de zinc cubren los puestos que inicialmente autorizaron de 1,20 x 1,80 metros, sin techo, y que ahora se extendieron a 1,80 x 2 o 2,5 metros, algunos encerrados con mallas y rejas denotando propiedad, en pleno espacio público.
Informales aseguran que tuvieron que pagar para empezar a trabajar, hasta $2 millones, a un particular que también usufructuó la calle durante un tiempo. Se dice que hay dueños de puestos con cinco y siete espacios en un gran negocio callejero. Las basuras pululan, en su mayoría desechos de frutas y verduras.
En fin, todos estos hechos se convirtieron en razones para que la Galería de Manizales sea cada día menos atractiva para la gente y se venda poco.
Foto | Darío Cardona | LA PATRIA Basuras por todos lados, que desmotivan a caminar por sus calles.
Solo con permiso
Los vendedores son conscientes y el pasado miércoles en el Teatro Los Fundadores, en una reunión a la que los convocó el alcalde José Octavio Cardona, coincidieron en que son culpables de la saturación y desorden.
Antes de la reunión se escucharon denuncias como que hace un par de meses, vendedores informales del Centro de la ciudad hicieron un convenio con la Alcaldía. “Les dieron cierta plata, y esta es la hora que ya están otra vez en la calle. No es justo, hay como tres personas allí”, dijeron.
El alcalde les anunció medidas para el corto plazo. “Podemos recuperar la Galería, cuadra por cuadra, pero se necesitan dos partes: ustedes y la Administración” (ver recuadro Medidas).
Claramente les dijo que desde hace varios años se empezaron a tomar andenes y que ahora se están tomando las calzadas sin autorización. “A nadie vamos a maltratar, pero no vamos a permitir que las calles estén sin Dios ni ley, que es lo que está ocurriendo. A los que no tengan permiso tendremos que intervenirlos”.
Locatarios con puestos
Justo Pastor López, gerente del Centro Galerías Plaza de Mercado, asegura que les sorprende la actitud del alcalde porque nunca les había tocado un mandatario que en sus primeros meses de gobierno se reuniera con el comercio formal e informal. “El anterior alcalde (Jorge Eduardo Rojas) nunca vino, Llano (Juan Manuel) vino una vez en cuatro años”.
López también señala que no hay quién regule ni controle. “La solución se dará si despejamos las calles y los andenes. Adicional deben desmontar los enormes techos. Si colaboramos, en dos o tres meses tendremos una Plaza diferente”.
Indica que la Plaza de Mercado tiene 650 locales alquilados y 50 desocupados, en su mayoría en el Sótano por la alta presencia de mayoristas. Conoce censos y se estaría hablando de entre 450 y 500 vendedores informales.
“Hemos investigado internamente locatarios con puestos informales en las afueras de la Plaza, son unos 18, incluso hay procesos inversos, pero hay que investigar más”.
Foto | Martha Monroy | LA PATRIA A la reunión con el alcalde Cardona en Los Fundadores asistieron unos 300 vendedores de la Galería.
El quinto pabellón
Pocos en la Galería ven viable la construcción del quinto pabellón, programado para la manzana entre las carreras 15 y 16 con calles 22 y 23. De él se viene hablando hace unos 15 años a través de cinco administraciones, sin contar la actual (Germán Cardona, Néstor Eugenio Ramírez, Luis Roberto Rivas, Juan Manuel Llano y Jorge Eduardo Rojas).
Vendedores formales e informales saben que el Municipio requeriría de un crédito que no está en condiciones de asumir en el momento. El alcalde, desde su campaña, dijo que tenía la intención de construirlo con parqueaderos subterráneos. Ahora, como mandatario, afirma que esto demandaría $35 mil millones que se deben gestionar a través de un crédito con Findeter.
Lo que le queda es apuntarle al orden, y también les dijo a los vendedores informales que si no aceptan cumplir las normas no habrá nada qué hacer por la Galería.
Medidas
* Control del tráfico permanente con la presencia de cuatro o cinco guardas de tránsito a partir del 1 de marzo.
* A mediados de marzo llegarán 10 policías permanentes. Se ubicará un CAI fijo.
* Ubicarán seis controladores de espacio público exclusivos para la Galería.
* Con Emas gestionarán la ubicación de tolvas para el depósito de basuras.
* Gestionarán que les devuelvan el lote contiguo a la Terminal Mixta para construir un parqueadero.
Hablan los informales
¿Y del plan parcial?
El arquitecto y profesor Luis Fernando Acebedo, excandidato a la Alcaldía de Manizales, recuerda que entre el 2005 y el 2007 formuló para la Universidad Nacional el plan parcial de la Galería, que sirvió de antecedente para el Macroproyecto San José de Interés Social Nacional y por medio del cual se desarrollaría, pero que como le han hecho modificaciones haría inviable la propuesta original. “Parte de la zona mixta prevista para desarrollar proyectos de vivienda se marginan del área del plan”.
Asegura que en este momento cobra mayor vigencia la posibilidad del plan porque su metodología permite buscar aliados en el sector privado y entre los mismos locatarios para emprender proyectos. “La modelación urbana que hicimos es que termina financiándose solo. No se requerirían demasiados recursos de la Alcaldía, la Administración entraría aportando el valor de unos predios en la Galería que se han ido ampliando. Sería la única forma de continuar con el Macroproyecto, porque recursos del Gobierno Nacional ya no hay, según ha dicho el alcalde”.
A Acebedo le preocupa que se sigan haciendo compromisos puntuales sin una estrategia general dentro de la Galería y en el área del Plan Parcial. “Llevaría a que el municipio termine consiguiendo recursos para financiar algunos temas, pero no le da sostenibilidad a una operación urbana que se podría desarrollar allí sin que implique grandes inversiones”.
Agrega que lo propuesto por el alcalde se recibe con beneplácito, por lo menos como medida paliativa para poner orden al caos, pero de ninguna manera resuelve los problemas fundamentales.
Foto | Dario Cardona | LA PATRIA
El bolardo era el límite de extensión de los puestos. Se tomaron hasta dos metros más hacia la calle.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015