Cristian Camilo Aguirre
LA PATRIA | MANIZALES
Camilo Osorio y su novia, Tatiana, llevaban tiempo sin transitar por Milán. Cuando lo hicieron el viernes de la semana pasada se sorprendieron por el tráfico lento y la señalización confusa de este sector de Manizales.
Desde que Octavio Cardona se posesionó en enero del 2016 como alcalde de Manizales, varias estrategias implementadas por la Secretaría de Tránsito no sido bien recibidas por los conductores y peatones.
Comentarios de rechazo, burla y asombro se ven constantemente en redes sociales de usuarios que piden constantes aclaraciones sobre las medidas. Algunas son necesarias de manera preventiva para evitar accidentes y otras necesitan de pedagogía antes de instaurarse.
Razones
José Fernando Álvarez, gestor pedagógico de la Secretaría de Tránsito, explica que las estrategias utilizadas por la Oficina de Gestión Pedagógica tienen un motivo: disminuir la velocidad de los vehículos y evitar accidentes.
Álvarez dice que el desconocimiento de señales de tránsito se traslada al 90% de las personas, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), y agrega que incluso los conductores, quienes deben conocer las señales, no saben su significado.
"Es necesario también llevar esa educación vial a peatones y ciclistas", asegura el gestor. La adopción de estas estrategias, que contempla instalación de hitos, taches, más cebras, señales de 30, no es capricho de la Secretaría, sino que son acciones apoyadas en la ANSV, técnicos de experiencia del despacho y asesores de la Universidad Nacional y se adoptan en otros países, dice José Fernando.
La Oficina de Gestión Pedagógica de la Secretaría de Tránsito invita a las personas a tomar conciencia y apropiarse de estas estrategias: "Sabemos que nos ha faltado pedagogía en algunas ocasiones, pero estamos convencidos de que lo que hacemos está bien", concluye José Fernando Álvarez.
Para evitar el mal parqueo
En el 2018 una línea roja en la carrera 22 generó confusión. Publicidad política o campaña de Navidad fueron algunas hipótesis de las personas en ese entonces. La medida fue tomada con el fin de evitar el mal parqueo y así evitar la congestión vehicular en el centro de Manizales y los accidentes que genera este problema.
Disminuir el flujo vehicular
Confusión, memes y burlas en redes sociales generaron los múltiples cambios en Milán. Según José Fernando Álvarez, gestor pedagógico de la Secretaría de Tránsito, las medidas aplicadas, entre las que se encuentran reductores de velocidad, chicanas y cebras, buscan darle más espacio al peatón y disminuir la velocidad. Estas señales son de tráfico calmado, explica el gestor, quien agrega que se quiere que las personas que transitan por allí pueda ir a comer, caminar y moverse en bicicleta tranquilamente. "Hemos visto que este año van dos accidentes en Milán, lo que nos indica que sí ha servido esta señalización. La gente va más despacio", comenta José Fernando Álvarez.
Aunque en el sitio se instalaron hitos y tachones, la Secretaría de Tránsito tomó la decisión de retirarlos, además de revertir la modalidad de las zonas azules, pues se probó con el estilo de espina de pescado.
Más despacio
Las señales de 30 kilómetros también han aumentado en Manizales. La Oficina de Gestión Pedagógica tiene identificado el exceso de velocidad entre las principales causas de accidentalidad en Manizales. Álvarez explica: "A mayor velocidad el conductor tiene menos probabilidades de frenar. Si va a 30 kilómetros por hora la persona atropellada tiene posibilidades de salvarse". Estas señales se han pintando cerca a los colegios, zonas transitadas por muchas personas y lugares donde se han presentado accidentes de tránsito.
Ciclobanda preferente
El tratarse de un paso para ciclistas hizo que la Secretaría de Tránsito haya implementado una ciclobanda preferente.
¿Cómo se circula por allí? La Oficina de Gestión Pedagógica explica que hay que diferenciar entre ciclobanda preferente y ciclorruta compartida, como la que hay en la Avenida Santander. En la ciclobanda el ciclista tiene la preferencia, pero los motociclistas y conductores pueden transitar por allí. Es de un kilómetro y funciona en un solo sentido, desde el Alto del Perro hasta la entrada a Mabe. Hay sectores que tienen una franja roja y blanca, la cual alerta a ciclistas y conductores el cruce entre la ciclo banda y la vía.
Menor accidentalidad
Ahora la salida del túnel de la Avenida Marcelino es por un solo carril. La ANSV y la Secretaría de Tránsito instalaron señales que obligan a los conductores a disminuir la velocidad a 30 kilómetros por hora para que tomen el carril derecho. También se construyó un refugio peatonal, pues anteriormente los peatones tenían que pasar una Avenida de tres carriles, ahora lo harán en dos, con el refugio en el medio. Esta medida hace parte del proyecto Pequeñas grandes obras. Esta intervención incluyó señalización vertical. Según la Secretaría, se busca disminuir la accidentalidad.
Taches para bajar la velocidad de La Enea a la Panamericana desde La Enea
En la vía que conduce de la salida de La Enea a la Panamericana, la ANSV ubicó señales, entre las que se encuentran reductores de velocidad, para prevenir y reducir la accidentalidad con los vehículos que acceden a la Panamericana.
Otras señales
Zona escolar: advierte la probable presencia de estudiantes en la vía.
Zona de peatones: indica la probable presencia de peatones en las calzadas vehiculares.
Flechas de incorporación: avisa a los vehículos que deben abandonar el carril por el que circulan e incorporarse al que apunta la flecha. Se utiliza en carriles de aceleración y otros que desaparecen.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015