MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La Unidad de Protección a la Vida (UPV) de Manizales dijo ayer en el Concejo que son 437 habitantes de calle. El DANE en la Encuesta Integrada de Hogares del 2021 indicó que son 635, y fray Juan Torres, reconocido por su trabajo social en la Galería, señala que son 766.
No hay coincidencia; sin embargo, el abogado Hernando Peláez, jefe de Seguridad Ciudadana y delegado de la Secretaría de Gobierno Municipal para intervenir en esta sesión del Concejo, pidió creer en las cifras que expuso la coordinadora de la UPV.
La sesión de ayer fue para informar la gestión 2021 y los avances del plan de acción 2022 del programa Habitantes en condición de calle, a cargo de la UPV. "Rehabilitar está dentro del tema de la drogadicción y sacarlos de allí no es fácil. Trabajamos con las uñas. Crean en las cifras que les estamos dando, tenemos menos habitantes de calle en Manizales", sostuvo Pelaéz.
Qué hacen
Valentina Alzate, coordinadora de la UPV, aclara que el Gobierno ha determinado que si existe una política pública nacional no es obligación de los municipios crearla, a pesar de esto buscan hacerla.
Explica que la ley habla de habitantes de calle, que son los que hacen de la calle su habitación, y de habitantes en la calle, que son los que están en esta condición de manera transitoria.
Agrega que la UPV funciona en la estación de Policía del barrio San José, de 6:00 a.m. a 10:00 p.m., y que hacen recorridos por las calles, trasladan a esta sede a los ciudadanos en condición de indefensión, verifican el estado en que se encuentran y hacen intervención psicosocial con siete personas: dos psicólogos, dos trabajadores sociales y tres operarios.
No obstante, todos estos procesos son voluntarios; si un habitante de calle no quiere recibirlos, no lo pueden obligar.
Características
Sobre las cifras, Alzate sostiene que el año pasado hicieron una caracterización de habitantes de calle y verificaron que en las del DANE incluyeron a personas que pagan su residencia. De los 437 identificados por la UPV 21 son mujeres y 416 son hombres.
Agrega que de Manizales son 334 ciudadanos, de otros municipios 87 de los cuales se les han intentendo que retornen a sus casas, pero no tienen voluntad de hacerlo, y 16 son extranjeros.
46 mayores de 55 años tienen problemas por el uso de sustancias psicoactivas y alcohol, 186 tienen antecedentes psiquiátricos y hay 93 jóvenes con problemas de adicción.
A pesar de estos datos, la mayoría de concejales coincidió ayer en que se deben aclarar las cifras y además asignarle más presupuesto a esta Unidad para que atienda de manera integral a dicha población.
Solo cuentan con $480 millones de presupuesto al año, de los cuales $80 millones son para atender a estos habitantes y $400 millones para el pago de los profesionales.
La meta de la Secretaría de Gobierno, que busca apoyo de otras entidades, es crear un albergue de paso transitorio y generar un mejor espacio para población en condición de calle.
Otros conceptos
* Coronel Luis Fernando Arcos, comandante de la Policía Metropolitana
"La Policía ha venido realizando actividades de prevención y acompañamiento a esta población. Es un fenómeno que requiere atención integral e interinstitucional. Los habitantes de calle son seres humanos, una población que requiere intervención especial, no solo de la Policía. Muchos tienen problemas psiquiátricos o son consumidoras de sustancias".
* Fernando Arcila, personero de Manizales
"La atención en Manizales no es la mejor. Los habitantes de calle son trasladados a un lugar que debería ser donde se les dé protección, pero es un sitio a cielo abierto, que no tiene piso adecuado y en donde no se genera una atención integral ni un proceso para lograr una resocialización".
* Nora Oyola, secretaria de Desarrollo Social de Pereira
"En Pereira tenemos la política pública de habitantes de calle aprobada desde el 2019. Tenemos un albergue urbano a donde los podemos llevar para que resignifiquen su vida, puedan cambiar sus hábitos y hagan una reintegración familiar. Luego pasan a una segunda fase que es la granja agroecológica. Hoy tenemos 55 casos exitosos de transformación".
* Fray Juan Torres, religioso franciscano anglicano
"Llevamos 22 años trabajando en Manizales con población de calle y vulnerable. En nuestra sede en la Galería les prestamos servicios de baño, ropa limpia, alimentación, atención en salud, ubicación de familias, vinculación a salud, hospedaje para casos especiales. No hay interés en las EPS para su prevención y atención, no hay atención cuando fallecen y toca pedir limosna para poderlos enterrar".
* Liliana Estrada, Fundación Mi Refugio
"Trabajamos en la resocialización de la población en situación de calle. En Manizales las instituciones son muy reducidas y el trabajo con habitantes de calle es poco. El lugar a donde los llevan para su restablecimiento de derechos es muy precario y no cuenta con las instalaciones adecuadas".
* César García, edil de la Comuna San José
"Los problemas no son los habitantes de calle en sí, sino lo que los rodea. Tenemos la Galería, centros de acopio o donde les compran la chatarra día y noche; duermen, comen y consumen allí. Algunos se bañan desnudos en la pila del Parque San José, cuando al frente hay un colegio y un hogar infantil".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015