MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | PEREIRA
“Hay que aclarar que todavía se deben surtir unos pasos previos para que la Registraduría pueda iniciar los preparativos electorales para la jornada de plebiscito”, dijo ayer en Pereira Juan Carlos Galindo Vacha, registrador nacional.
Deben esperar tres aspectos: que la Corte Constitucional expida la sentencia para conocer los pormenores que incorporó en su decisión de exequibilidad, la promulgación de la ley estatutaria del plebiscito por la paz y que el presidente Juan Manuel Santos informe al Congreso de la República y señale la fecha de plebiscito.
“Cuando todo ello suceda, la Registraduría podrá decirle al Ministerio de Hacienda que requerimos unos recursos y que los pongan a disposición. En ese momento iniciamos formalmente los preparativos”, afirmó el registrador.
El plebiscito consultará a los colombianos si aceptan o no los acuerdos entre el Gobierno y las Farc, y según el umbral que fijó el Congreso de la República, requerirá de 4 millones 396 mil 626 votantes a favor para que sea válido.
Este proceso, incluyendo su organización, es el de una elección nacional tipo presidencial, para el que habrá que convocar a toda la Registraduría y contratar personal supernumerario que ayude en puestos y mesas de votación.
Galindo Vacha dio a conocer parte de la pedagogía electoral de este proceso.
Detalles del plebiscito
* En todo el país se tendrán unos 11 mil puestos de votación.
* Estarán habilitados para votar cerca de 34 millones 700 mil colombianos.
* En el exterior también podrán sufragar en unas 85 mil mesas de votación.
* La Registraduría estima que los términos de preparación del proceso electoral serán de unas seis semanas desde el momento en que la Registraduría reciba los recursos del Gobierno Nacional.
* La Registraduría deberá organizar los centros de cómputo para procesar los datos, digitalizarlos y consolidarlos.
* También debe imprimir los kit electorales, uno por cada mesa, para un total de 85 mil.
* Tienen que desplegar la selección de los jurados de votación en todo el país y capacitarlos. Quien no cumpla será sancionado.
* Deben disponer la infraestructura para transmitir resultados en preconteo y en comisiones de escrutinio.
* No está previsto que los ciudadanos tengan que inscribir su cédula de ciudadanía, la Registraduría trabajará con el censo electoral que se utilizó para las elecciones del 25 de octubre del año pasado, con las modificaciones desde ese día hasta la fecha.
* Se excluirán las defunciones y se incorporarán los colombianos que han adquirido su mayoría de edad y que están en posesión de su cédula. El registrador anunció que están agilizando al máximo la producción de este documento.
* Solo habrá una restricción de tipo legal, y es que quien cumpla su mayoría de edad o reciban la cédula de ciudadanía desde dos meses antes a la fecha de votación, no podrán incorporarse en el censo electoral ni votar. Pues deben hacer un corte de censo para organizar los kit electorales con el total de personas habilitadas.
* Los colombianos en el extranjero tendrán un día para votar por el plebiscito, que será la misma fecha fijada para el territorio nacional. La información la pueden obtener a través de los consulados.
* En este proceso participarán, además de la Registraduría, la Procuraduría, la Fiscalía y la Policía para garantizar el derecho al voto de manera libre.
* La regulación y financiación de las campañas por el sí o por el no, incluyendo la que hagan funcionarios públicos y la participación de los testigos electorales serán competencia del Consejo Nacional Electoral, y ellos deben reglamentar los necesario.
* La Registraduría estima que el plebiscito podrá costar $350 mil millones.
Potencial de votos
En Caldas hay un potencial de 779 mil 478 personas.
En Manizales 323 mil 453.
En Risaralda hay un potencial de 750 mil 50 personas.
En Pereira, 380 mil.
Sobre el caso del Gobernador
El registrador nacional informó que no pueden trabajar bajo la figura de la suspensión provisional del gobernador de Caldas, Guido Echeverri, que requieren una sentencia ejecutoriada en la que se declare la nulidad de la elección para que el presidente de la República señale la convocatoria a un nuevo proceso electoral; la Registraduría, por su parte, determina el calendario electoral y lleva a cabo los preparativos para una elección atípica, que se estima puede durar cerca de dos meses.
Hasta ayer en la tarde el Ministerio del Interior no había notificado a las partes sobre el nombramiento de Ricardo Gómez Giraldo como gobernador (e) de Caldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015