HELMER GONZÁLEZ
LA PATRIA | MANIZALES
El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) contempla que Manizales se ajuste al estándar internacional de contar con 15 metros cuadrados de espacio público por habitante.
José Fernando Olarte Osorio, secretario de Planeación, planteó que los sistemas de movilidad, de espacio público y la estructura ecológica de la ciudad deben configurar un entorno de calidad de vida.
"Contamos con un concepto de cómo queremos que se viva la ciudad. Hay una frase que lo resume: Que Manizales sea un parque. Es decir, que la vida cotidiana se conecte a través de esos sistemas".
Explicó que eso implica tener un buen tránsito a la escuela, al colegio, a la universidad, al trabajo, a la casa, a los sitios de diversión y esparcimiento y demás lugares.
Eso se logra a través de un sistema de movilidad que tenga los espacios públicos adecuados, amables, transitables y cómodos.
De acuerdo con el secretario de Planeación, la ciudad tiene suficientes inventarios de espacio público para el disfrute, un ejemplo de ello es lo que se ha conformado a través de los ecoparques y los bulevares.
Espacio por habitante
Olarte Osorio dijo que que si se parte de los estudios con los que se hizo el plan de ordenamiento vigente, el indicador de espacio por habitante es bajo, porque el resultado es cuatro metros cuadrados.
"Cuando actualizamos los inventarios frente a las políticas actuales vigentes llegamos a ocho metros. Sin embargo, si empezamos a configurar lo que hoy tenemos y la propuesta que estamos haciendo para materializar el espacio que queremos, llegaremos a 12 metros cuadrados y la propuesta del nuevo POT es llegar a 15 metros".
Configuración
Tatiana Ochoa Cárdenas, encargada del componente ambiental del POT y funcionaria de la Secretaría de Planeación, comentó que para formular la propuesta se abordaron los estudios técnicos.
"No solo tomamos las áreas protegidas sino la estructura ecológica compuesta por elementos que la fundamentan y se articulan con el espacio público y el plan de movilidad".
La biodiversidad y los servicios ecosistémicos hicieron parte de ese diagnóstico. Otra parte del trabajo se hizo con la comunidad, a la que se le consultó sobre lo que le parecía importante del paisaje y la biodiversidad de las zonas urbana y rural.
Lo novedoso
Según Ochoa Cárdenas, el nuevo POT permite que sobresalgan varios espacios que se conectan más a la ciudad y no están aislados como sucede con la norma vigente.
Por ejemplo, la zona urbana queda conectada con Monteleón y la ladera de Chipre, como elementos importantes de la estructura ecológica.
Otro elemento que no estaba pero que resultó de los estudios fue el Parque Central Universitario. Una estimación adicional es que el elemento ambiental como está contemplado puede valorizar ciertas zonas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015