Alexandra Serna
LA PATRIA / MEDELLÍN*
El reto de transformar la calidad educativa pasa por saber qué se está aprendiendo desde pequeños. Así lo plantea el Ministerio de Educación Nacional, que a través del ICFES calibrará por primera vez los conocimientos en matemáticas y lenguaje de los estudiantes de tercero de los colegios oficiales del país.
Las pruebas Saber, como se llaman, se seguirán aplicando cada año en ese grado, como en quinto y noveno, en los cuales se desarrollaban cada tres años.
Para la ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra, entre más temprano se evalúen a los alumnos, más rápido se podrán detectar las falencias para intervenirlas. “Hemos mejorado en lenguaje, pero en matemática nos va pésimo”.
En matemáticas lo más paradójico, agregó la ministra, es que mientras “más se estudia, menos se aprende”. Se refirió a que, según los comparativos de los resultados de las pruebas Saber, les ha ido mejor a los estudiantes de quinto grado que a los de noveno.
En esa misma área, de acuerdo con la evaluación internacional PISA, Colombia ocupa el penúltimo lugar entre cerca de 60 países. “Solo nos supera Perú”, afirmó Campo Saavedra.
Otra ruta del Ministerio para alcanzar la meta de la calidad es el programa Todos a Aprender, que beneficiará a 2 millones 300 mil estudiantes de primaria de 3 mil colegios, de los 13 mil 700 oficiales del país, con más bajos resultados en las pruebas de Estado.
A los planteles escogidos se les distribuirá 8 millones 800 mil textos de matemáticas y lenguaje -en algunos ya se hizo- y se formarán 70 mil docentes para que aprovechen el material. La innovación está en que serán las mismas secretarías de educación, con las sugerencias de profesores del sector, las que escojan a los maestros que harán de tutores, que además estarán en las aulas de clase para dar luego sus recomendaciones.
Otro plan bandera será la formación para la ciudadanía, que incluye competencias ciudadanas, educación ambiental, derechos humanos, sexuales y reproductivos, estilos de vida saludable y mejoramiento del clima o ambiente escolar. Para financiarlo están garantizados $12 millones de dólares, a través de un crédito con el BID, que según la ministra se desembolsarán de aquí a junio.
Paralelamente se radicó un proyecto de ley para crear el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, que busca erradicar prácticas como el matoneo o bullying (acoso, intimidación o violencia entre los mismos compañeros de clase). Una promotora es la representante a la Cámara por Caldas, Juana Carolina Londoño (conservadora sierrista).
*La periodista fue invitada a un encuentro en Medellín por el Ministerio de Educación y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
En Caldas y Manizales se analiza cuáles podrían incluirse, pero siguen sin priorizarse, pues como indicaron en el Ministerio, hay regiones con mayores dificultades.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015