MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Ayer en la mañana, entre los primeros visitantes de la Feria fue Brayan Stiven Smith, estudiante de Ingeniería Mecatrónica en la U. Nacional.
Es de Pitalito (Huila), estudia en Manizales y considera que esta es una ciudad muy universitaria y el índice de lectura es alto por ello. "Eventos como este promueven muy bien la lectura, a pesar del no apoyo de la Alcaldía de Manizales para llevarlo a cabo. Para difundirla más, en la ciudad deberían existir espacios similares a la Feria durante todo el año, incluso en stands en todas las universidades deberían mantener algo igual, sería una buena estrategia".
Hablamos con José Leonel Orozco, más conocido como Leo entre libreros, escritores y amantes de la lectura. Es el dueño de Leo Libros y afirma que la literatura colombiana tiene muy buena demanda, comparada con autores de la literatura universal.
"Empezando por nuestros autores caldenses: Octavio Escobar, Orlando Mejía, Adalberto Agudelo, se venden igual que otros grandes escritores colombianos como Héctor Abad, Mario Mendoza, Tomás González que están muy posicionados y tienen muy buena acogida. Esperemos que en la Feria, que está comenzando, también tengan una buena acogida".
Agrega que incluso han tenido un auge importante en la literatura juvenil. "Voy a ferias de colegio y los muchachos son emocionados con los libros".
En cuanto a los temas que escriben los autores colombianos, Leo cuenta que ya están saliendo de esa tendencia a escribir de violencia, de narcotráfico. "Por ejemplo, entre los últimos libros de Mario Mendoza, La melancolía de los feos, el tema es un psiquiatra al que le llega una carta de un amigo que tuvo en su niñez y se empieza a despertar su violencia interna".
En la Feria también encuentra la oportunidad de aprender a rescatar su creatividad. Busque el taller Narradores de ideas, que se ofreció ayer y se realizará mañana.
María Alejandra Cuervo, técnica en innovación del Área de Proyectos de Gestión de Innovación en la Cámara de Comercio de Manizales, explica que pretenden devolverle la confianza creativa a las personas. Se basan en el método de David Kelley, exponente de la innovación en el mundo, y utilizan técnicas como la narración, la imaginación, contar historias, para que las personas se sientan nuevamente creativas y empiecen a cambiar el mundo con sus ideas.
¿Leer hace personas más creativas? "Por su puesto. Tenemos que inspirarnos, buscar inspiración en las demás personas, en libros, en viajes. Nuestro taller explica que desde pequeños nos hacen perder la creatividad, renunciamos a ser creativos porque nos dijeron: dibujas muy feo, no te quedó lindo, no coloreas bien; y esto va hasta que somos adultos. Estamos tratando de dejar ese mensaje en la Feria, para que personas de todas las edades se sientan creativas".
Aunque la invitación es a asistir a la Feria, María Alejandra revela un consejo de los que abordan en el taller para ser más creativos. "Pensar en el momento del día en que nuestro cerebro divaga, somos más creativos y nuestras ideas son mucho más brillantes. Capture ese momento para llevar la idea a cabo, porque nuestra memoria a corto plazo dura entre 15 y 30 segundos. Siempre lleve lápiz y papel y plasme su idea".
Si quiere interactuar más, váyase al stand de la Universidad de Manizales para que haga trueque de libros. Allí encontrará unos 200 que puede cambiar por los que usted ya leyó o no está utilizando.
María Isabel Urrego, profesional de la Biblioteca de la U. de Manizales, dice que buscan que haya un intercambio de documentos, enfatizando en literatura. Este ejercicio lo hacen frecuentemente en la Biblioteca de la institución. Resalta que aunque muchos jóvenes están buscando lecturas digitales, todavía tienen una cantidad importante de usuarios que hacen uso del libro en físico.
"A la hora de leer hay intereses muy variados y aquí hay un poco de todo. La idea es que se haga este intercambio para que la gente se anime a leer, para fomentar la lectura".
Advierte que no cambian por libros piratas, ni por los de autosuperación, ni textos escolares, tampoco por libros con sellos de bibliotecas ni por enciclopedias.
* 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Trueque del libro.
* 9:00 a.m. a 12:00 m. Taller todos tenemos una historia para contar. Lugar: sala Carlos Nader (campus central U. de Caldas). Taller de escritura creativa.
* 9:00 a.m. Presentación de libro. Lugar: auditorio María
San Rafael de los vientos, José Miguel Alzate.
* 10:00 a.m. Presentación de libro. Lugar: tarima central Cien años de soledad
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: cinco años como patrimonio mundial, Fabio Rincón.
* 10:00 a.m. Taller. Lugar: auditorio María
Las bases de datos Incas: los quipus, Lucero Álvarez.
* 11:00 a.m. Conversación. Lugar: tarima central Cien años de soledad
Nuevas historias, nuevos lectores. A cargo de Juan Cárdenas, Jaime Panqueva y Daniel Ferreira.
* 11:00 a.m. Presentación de libro. Lugar: auditorio María
Relatos de la cocina caldense, Élkin Ávila y Jaime Franco.
* 2:00 p.m. Conversación. Lugar: tarima central Cien años de soledad
Colombia escribe el Siglo XXI, Felipe Martínez, Eduardo Otálora y Giussepe Caputo.
* 2:00 p.m. Presentación de libro. Lugar: auditorio María
Panela, una tradición, Rosahelena Macía.
* 3:00 p.m. Presentación proyecto digital. Lugar: tarima central Cien años de soledad
El traje que traje. Luis Felipe Millán y Sergio Sierra.
* 3:00 p.m. Conversación. Lugar: auditorio María.
La literatura y el género. Giussepe Caputo y Ana María Meza.
* 4:00 p.m. Conversación. Lugar: tarima central Cien años de soledad
El mundo de adentro. Jorge Franco y Fernando Alonso Ramírez.
* 4:00 p.m. Conversación. Lugar: tarima central Cien años de soledad.
¿Ya hay un canon literario colombiano del Siglo XXI? Jaime Panqueva, Rigoberto Gil y Adriana Villegas.
* 5:30 p.m. Presentación de libro. Lugar: auditorio María.
Montañas azules, Juliana Gómez.
* 6:30 p.m. Concierto. Lugar: tarima central Cien años de soledad
Narradores de historias. Representación y música andina.
Pícnic electrónico literario
* 10:00 a.m. Memoria oral de Caldas. Mitos, leyendas, encantos y espantos. Lugar: Terraza CCU Rogelio Salmona
Lectura de mitos y leyendas. Catherine López.
* 11:00 a.m. Audición y conversación. Lugar: Terraza CCU Rogelio Salmona
Música tradicional independiente en Francia y en Colombia. Año Cruzado Francia-Colombia.
* 12:00 m. Lectura dramatizada.
David Soza, Carla Piedra, Ilse Ponce y Armando Legaspy.
* 3:00 p.m. a 7:00 p.m. Conciertos. Lugar: Terraza CCU Rogelio Salmona
DJ Jhoseth; Palabras cantadas, con Bernardo Parra; Historias cantadas, con los Hijos de la Tierra, y Mojigatos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015