MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Ya está listo el estudio que contrató en diciembre del 2012 el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con la firma inglesa Steer Davies & Gleave para diseñar el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) que tendrán Manizales y Villamaría.
Los resultados generales los explica el secretario de Tránsito y Transporte Municipal, Juan Felipe Álvarez, pues este estudio nació de una petición de la Alcaldía al DNP para que le ayudara a estructurar un modelo conceptual de Sistema.
La carta de navegación para definir las obras de este modelo es el Plan de Movilidad que realizó la Universidad Nacional para el Municipio, dice Álvarez. "El éxito depende de las obras de infraestructura vial y de amoblamiento urbano que se construyan".
Rutas
Manizales tiene 64 rutas de transporte público colectivo, y el Sistema que viene le apostará a que queden unas 54, se eliminarían las que están suficientemente cubiertas; además plantea crear rutas nuevas en donde hay demanda insatisfecha. Están planteadas para que una ruta llegue a donde finaliza otra, que se puedan hacer trasbordos sin que existan rutas alimentadoras.
Sobreoferta de vehículos
De los 920 vehículos que conforman el parque automotor sobrarían unos 100, y que paulatinamente se tendrían que ir chatarrizando. Las empresas deberán hacer renovación de vehículos cada año, durante los cinco de la implementación del modelo.
Pasaje unificado
Se propone pago mixto del pasaje (con tarjeta y en efectivo), pero será un pago centralizado y con el pasaje exacto, pues a los conductores no se les permitirá manejar dinero. Aún no se sabe si la tarjeta TIM tendrá validez. Habría unificación tarifaria, sin importar si se trata de bus, buseta, colectivo o cable aéreo, todos costarán lo mismo. Buscan tener rutas rápidas, eliminar pasajeros de pie y que el conductor no entre gente por la puerta trasera. El valor dependerá de un estudio de la canasta de transporte asociada a los componentes del SETP. Se creará una fiducia, que muy seguramente sería un banco de la ciudad, y que podría girar diario a los transportadores por el servicio que presten.
Nuevos equipos
Para el recaudo centralizado habrá que conseguir equipos, y para el control de flota se necesita una plataforma tecnológica con la que se vigile el desplazamiento de los vehículos en cuanto a velocidad y paradas en sitios dispuestos por el Sistema, y se mida el movimiento de pasajeros. Los equipos los financiará la Nación. El costo del control de flota, a juicio de la Alcaldía, debe ser asumido por los transportadores, pues se benefician de la información.
Otro ente gestor
El anterior SETP lo ejecutó TIM, que está en liquidación por orden de la Alcaldía. Para el Sistema que se está proponiendo se deberá crear otro ente gestor, una Sociedad por Acciones Simplificadas, con un mínimo de cinco accionistas estatales. "Será un engranaje para gerenciar la inversión de recursos que lleguen de la Nación y los locales. Se concentrará mucho en infraestructura vial y en el montaje de control de flota y recaudo centralizado, pero de ahí en adelante es la Secretaría de Tránsito, de la mano del ente gestor, la que debe vigilar esos indicadores y corregir rápidamente lo que vea irregular", dice el secretario de Tránsito.
Integración con el cable
Con la línea hacia Villamaría, el cable aéreo desde Fundadores servirá para hacer trasbordos pagando una cifra un poco más costosa que el pasaje normal.
Desmonte de equipos
Como TIM está en liquidación, todos sus activos y pasivos entran en este proceso, incluyendo lo que ocurra con las demandas en curso, como con Susuerte. Con respecto a los equipos de a bordo que adquirió TIM para el anterior Sistema seguramente no se van a utilizar en el nuevo SETP y se deberán desmontar para ser avaluados por el liquidador y que sirvan de garantía para potenciales contingencias económicas con terceros.
Costo del Sistema
$317 mil millones aproximadamente, para cinco años. El aporte de la Nación sería del 70% (unos $221 mil 900 millones) y los municipios de Manizales y de Villamaría aportarán un 30% dividido proporcionalmente según las obras. Lo que se ha pensado es que parte del 30% que le corresponde a Manizales, la Nación permita que parte sea en plata y el resto en especie a través de obras viales que le aportan al Sistema, algunas que han construido administraciones anteriores.
Lo que viene
Hoy comienza la socialización de este modelo de SETP, en la mañana será con transportadores, y en la tarde con miembros de JAL y JAC, académicos, concejales, diputados, gabinete departamental y municipal, contralores, magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, personero y defensor del pueblo.
Luego el alcalde Jorge Eduardo Rojas debe reunirse con los ministros de Transporte y Hacienda y la directora del DNP para solicitarles que suscriban un documento Conpes que garantice que los recursos queden suscritos en este documento. "Esperamos que sea en lo que resta de este año y los primeros tres o cuatro meses del 2014. Esto depende de la gestión del alcalde y de los congresistas de Caldas". Después vendrá la creación del ente gestor entre Manizales y Villamaría, en los términos que defina el estudio de la firma consultora, luego se firmará un convenio de cofinanciación con la Nación y finalmente vendrá la ejecución del SETP por etapas y con indicadores precisos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015