David Buriticá y Andrés Rodelo
LA PATRIA | Manizales
El empuje del científico británico Stephen Hawking, un ejemplo de superación por los importantes aportes que ha hecho al campo de la astrofísica, pese a tener una discapacidad, es la motivación de María Paula Marín, estudiante de 22 años de Gestión Cultural, de la U. Nacional sede Manizales. La vida del célebre personaje la convenció de que los obstáculos no son impedimento para lograr lo que se proponga. “Él demostró que lo físico no limita lo mental”, señala.
Pero entiéndase esta lucha contra los obstáculos no solo de manera figurativa (los obstáculos de la vida), sino literal. Ella se desplaza en un scooter eléctrico de cuatro ruedas, a raíz de la enfermedad de Ataxia de Friedreich que padece. Es la única alumna con discapacidad motriz que recibe clases en el campus Palogrande de la institución. Animada por mejorar sus condiciones y las de futuros estudiantes presentó un derecho de petición en el 2013 para denunciar que la falta de rampas en dicho campus dificultaba el acceso de personas con movilidad reducida a varios espacios.
“Era complicado ir a la fotocopiadora, cafetería y auditorio. En ocasiones dependía de mis compañeros. Eso no me aburría, pero quería ser independiente, es decir, tener la posibilidad de ir a tomar un café por mi cuenta. Esta cuestión me desmotivaba, pero no podía permitir que el problema se volviera el motivo principal para dejar la carrera”, dice.
La institución le respondió que estaba realizando un estudio para construir los accesos, pero los días pasaron y no empezaron las obras. María Paula, fiel a la perseverancia de Hawking, envió otro derecho en el 2014, pero esta vez a la Oficina de Desarrollo Físico de la Sede. “Me respondieron que el Juzgado Tercero Administrativo del Circuito de Manizales de Descongestión ordenó a la universidad en el 2010 eliminar las barreras arquitectónicas para favorecer a la población con movilidad reducida”. Este fallo fue producto de una demanda que una estudiante puso en el 2009.
Si bien ese año no se hicieron los accesos, la institución ya era consciente de mejorar las condiciones de alumnos como María Paula, pues instaló un ascensor en los Bloques C y B del campus Palogrande que costó 245 millones de pesos.
Construyen
Finalmente, la universidad hizo unas rampas este año (ver infografía). Claudia Lucía Rueda, directora de la Oficina de Ordenamiento y Desarrollo Físico de la Sede Manizales, reconoció que la construcción da respuesta al fallo de la demanda y a los derechos de petición enviados por María Paula. Expresa que la tardanza se debió a la consecución de los recursos, pues tuvieron que financiar los accesos con dineros de estampilla, propios y de matrícula.
“El campus Palogrande estaba consolidado y la topografía del terreno es complicada. Se hicieron unos diseños para convertir unas escaleras en rampas, montar pasamanos y hacer señalizaciones. Es la primera fase del proyecto Obras de Accesibilidad, que tiene un costo de 473 millones de pesos y un área de intervención de 1.800 metros cuadrados”. Rueda recordó que el campus La Nubia, de la U. Nacional, no tiene barreras arquitectónicas, mientras que el campus El Cable tiene unas en la entrada que están pendientes por reformar.
El Plan de Acción 2016-2018 de la universidad contempla una segunda fase del proyecto de accesibilidad, pero la continuidad de las obras no está confirmada, pues se depende de recursos que la institución está gestionando.
Echada para adelante
María Paula agradeció las nuevas rampas, pero sostiene que “es solo el primer paso para romper paradigmas que permitan una inclusión social real”. Dice que las limitaciones físicas no importan. El secreto es cultivar la mente. “Hablo ingles y francés. Tengo certificación B2”. Lamenta que Manizales no sea una ciudad arquitectónicamente amable con la población en situación de discapacidad, pero destaca la solidaridad de los ciudadanos a la hora de colaborar. “En las ciudades grandes la gente siempre está de afán. Es más complicado”.
Pese a las dificultades, María Paula tiene algo muy claro. “Mi enfermedad no es una barrera para mi crecimiento profesional. Sí, es mas complicado ir a la biblioteca o sacar unas copias en comparación con una persona normal, pero siempre hay un deseo de que lo físico no venza a lo mental. Simplemente se sacan fuerzas y se obvia lo demás”, dice.
Lo hecho
La U. Nacional sede Manizales ha hecho en el campus Palogrande las siguientes obras en materia de accesibilidad:
- Instalación de ascensor en los Bloques C y B. Costo: 245 millones de pesos. 2010.
- Elaboración de diseños arquitectónicos. Costo: 11 millones 200 mil pesos. 2014.
- Elaboración de estudios, cálculos estructurales, presupuesto y construcción de unas rampas. Costo: 22 millones de pesos. 2015 y 2016.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015