Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
Colombia tiene una meta macro: ser la más educada de América Latina en el 2025. Manizales también tiene sus propios objetivos, entre ellos convertirse en un campus universitario. "Ese proyecto de ciudad y su puesta en visión del mundo van por bueno camino", dice la viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza.
La funcionaria destaca a la capital caldense como universitaria por tradición, además reconoce el esfuerzo del gobierno local y de los directivos de los centros de educación superior por liderar procesos.
Se refiere, específicamente, a la acreditación de Alta Calidad, que alcanzaron la Autónoma el viernes y la de Manizales, en mayo pasado. Ellas se suman a la de Caldas y la Nacional -sede Manizales, que ya la habían logrado.
Agrega que la educación es fundamental, ya que es un factor que se revisa a nivel internacional para saber si una ciudad o un país es competitivo, si son atractivos para inversión económica y si cuentan con el capital humano que permita el desarrollo de la industria.
Talla mundial
¿Qué significa para Colombia llegar a 38 universidades con acreditación de Alta Calidad?
El país y el gobierno actual se proponen en el Plan Nacional de Desarrollo hacer de Colombia la más educada de Latinoamérica en el 2025. Entre más instituciones se acrediten, más nos acercamos a esa meta. Las universidades que logran este proceso se aproximan a ser de talla mundial.
¿Cómo se refleja esa acreditación en los estudiantes?
Nos propusimos la meta de ampliar cobertura con calidad, y al tener la acreditación tendremos a estudiantes con condiciones óptimas para ser los mejores profesionales del país. Hemos visto que las instituciones acreditadas son las que más logran resultados en las pruebas Saber pro, mejores salarios, y los enganchan más rápido en el mundo laboral.
¿Cómo la Alta Calidad encuadra en la globalización?
Les permite por un lado mayores recursos. Hemos esquematizado un sistema de incentivos, mayor acceso a Ser pilo paga, entre otros. Es llevarlos a una mejor solvencia económica que les permite tener más y mejores profesores con doctorados. También pueden capturar o generar un incentivo más gran para tener docentes doctorados de otras nacionalidades. Igualmente los estudiantes han tenido un nivel de logro elevado, lo que les permite ponerse a nivel de estudiantes de otras partes del mundo, lo que facilita el intercambio, la movilidad. Además, les permite ponerse en el panorama mundial porque otros países también están enviando a Colombia y lo hacen especialmente a las acreditadas. Al igual que los esfuerzos que hace una institución acreditada en investigación. Eso le permite generar ambientes de investigaciones pertinentes y ser más citadas a nivel internacional.
El sistema
¿Cuál ha sido el aporte de las acreditadas a la cobertura que el gobierno busca mejorar?
En Latinoamérica tenemos tenemos una tasa superior o igual a buena parte de los países. Estamos al nivel de Perú, Ecuador, pero estamos por debajo de Chile y Brasil, que ya superaron el 60%. Tenemos cerca del 50%, el reto es en estos cuatro años es llegar al 57,7%.
Sin embargo, hay deserción en los primeros semestres, ¿cómo evitarla?
Hemos impulsado programas desde el Ministerio con un sistema de información que controla la permanencia. Hemos encontrado que las instituciones acreditadas han tenido políticas fuertes contra la deserción.
Es una suma de acciones, que incluyen experiencias positivas. Hemos otorgado incentivos, por ejemplo con el Icetex para que los estudiantes sigan en las instituciones, que tengan no solo crédito sino condonaciones. Tenemos claro que se deben tener programas de bienestar muy fuertes.
Recorrido
Natalia Ariza llegó al Vicministerio de Educación Superior en septiembre del año pasado. Es economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Ciencias Económicas. Se desempeñó como asistente de Investigación de la Nacional de Colombia, consultora Analista de Información en el Programa Nacional de Desarrollo Humano; Subdirectora de Empleo y Seguridad Social del Departamento Nacional de Planeación; Directora General de Promoción del Trabajo, del Ministerio de Protección Social.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015