YAJANDRA GALVÁN
LA PATRIA | MANIZALES
Desde 1849, cuando se construyó una docena de chozas pajizas en lo que es hoy la Plaza de Bolívar, Manizales inició su carrera por convertirse en una ciudad conocida por sus atractivos turísticos en naturaleza, arquitectura, fenómenos naturales y eventos de talla nacional. A continuación una recopilación de hechos históricos narrados por historiadores, que explican lo característico de la "ciudad de las puertas abiertas" y el lugar que inspiró a Guillermo González a escribir el pasodoble de la Feria de Manizales.
Pisos térmicos y fertilidad del suelo
Desde 1846, cuando el campesino entró a tierras manizaleñas descubrió que el suelo era vertiente y abonado por la cercanía a lugares con erupciones volcánicas, adecuado para sembrar banano, maíz yuca, plátano, arrancacha, pero sobre todo café, este se podía cultivar en laderas gracias a la firmeza de la tierra al no producir erosión. "Estas tierras son tan fértiles que no se puede orinar en cualquier parte, porque ahí mismo nacen los muchachitos", era la expresiones usadas por los campesinos de la época para asegurar que el suelo era fértil, según narra el historiador Albeiro Valencia Llanos.
Páramos
Habitado por los indígenas Quimbayas y Carrapas, quienes denominaron como"Banco Blanco" a la cordillera nevada que integraba el Nevado del Ruiz, Santa Isabel, del Quindío y El Tolima. Gran parte de la población indígena fue desapareciendo por las erupciones volcánicas presentadas desde 1590, que llegaron a sentirse en el Valle del Cauca. "Algunos fueron abandonando la zona y ubicándose en el región del Chocó y la cordillera occidental", manifestó Valencia.
Nevado del Ruiz
El nombre hace referencia a Lullary Ruiz, un empresario que tuvo grandes hectáreas de ganado, que huyó hacia la zona de La Olleta, del Nevado del Ruiz. Se convirtió en ganado cimarrón que permaneció en la zona desde la Colonia hasta la República.
Valencia cuenta que en 1851 Agustín Codazzi llegó al nevado, con el fin de realizar estudios y diseñar un mapa que permitiera conectar a Manizales y al Tolima.
Paisajes y atardeceres
Tras la fundación de Manizales, en 1870, empezó a ser visitada por comerciantes de Alemania y Francia. La travesía no tenía otro fin que observar desde Chipre las cordilleras Central y Occidental. Para 1968 en el primer festival Internacional de Teatro Universitario, Manizales contó con varios turistas, entre esos Pablo Neruda, quien afirmó que Chipre era una fábrica de atardeceres por los colores que creaba el ocaso en su estadía.
Dichos espectáculos se dan por su altura de 2.150 metros sobre el nivel del mar y su ubicación en una de las estribaciones de la cordillera Central.
Economía Cafetera
Desde 1955 el café se convirtió en el producto predilecto de las fincas caldenses para cultivar y vender a grandes comerciantes de la ciudad, quienes lo exportaban a países como Inglaterra "El mayor comprador de Café en la región fue Carlos Eduardo Pinzón, empresario exportador que tenia 25 fincas de café en el antiguo Caldas" expresó Valencia. Otros de los productos cultivados en las fincas fue el maíz, frijol, yuca, plátano, arracacha, arboloco y cañabrava, destinados para el consumo personal. Los campesinos con el dinero que ganaban de la venta del grano compraban ropa, alpargatas, sombreros y herramientas de trabajo.
La ciudad universitaria
Para 1944 no había universidad en Manizales. Los hijos de la clase media debían emigrar a ciudades como Medellín, Bogotá y Popayán, por ese motivo se crea la primera facultad: la Universidad de Caldas, al mismo tiempo llega una sede de la Universidad Nacional de Bogotá. Para 1962 y 1964 Manizales empieza a tener popularidad por la Feria y sus industrias. Los turistas llegan y notan que la ciudad es un buen lugar para estudiar por su clima y cercanía con otros lugares, por lo tanto llegan jóvenes de otras partes y al mismo tiempo se crean más instituciones con nuevos programas académicos.
Industrias
Manizales tuvo fábricas de chocolates, jabón, cerveza, gaseosa y fósforo. Fueron creadas para el consumo local y de los municipios cercanos. "La ciudad desde muy temprano tuvo un aspecto industrial de manufactura y transformación de la materia prima en productos de calidad", cuenta el historiador Pedro Felipe Hoyos.
Feria de Manizales
Tuvo dos etapas importantes, la primera inició con la temporada taurina y luego se promovió una feria, que anteriormente eran fiestas patronales. A las corridas de toros se adicionaron vara de premio, carreras de ciclismos, juegos deportivos, extremos, entre otros.
Festival de Teatro
Inició en 1968 siendo un Festival de Teatro Universitario, organizado por el entonces rector de la Universidad de Caldas, Ernesto Gutiérrez Arango y el presidente de la Cámara de Comercio, Emilio Echeverry. Los jurados para los 15 grupos de teatro que llegaron de toda América Latina fueron los dos premios nobeles de Literatura Pablo Neruda y a Miguel Ángel Asturias.
En 1969 los mismos organizadores decidieron que ya no sería un festival universitario, sino internacional para que países con grandes obras y directores de teatro llegaran a la capital caldense.
La Catedral Basílica De Manizales
Para su construcción se contrató una empresa italiana, que la realizó con estilos medievales, eclécticos y bizantinos. Su ejecución se remonta a 1928 al colocar la primera piedra en el mismo lugar donde estaba la catedral de madera que se quemó en el incendio de 1926. La Basílica culminó su construcción en 1939, convirtiéndose en la primera iglesia de Colombia con más vitrales y el edificio más alto hasta 1970.
Incendios
El primer incendio de la ciudad sucedió en 1922, pero los relatos señalan que el de 1925 fue el más grande de la historia por las 23 manzanas que se consumieron. El tercero tuvo lugar en 1926, el cual destruyó la Catedral y manzanas aledañas.
Estragos del terremoto
En el temblor del 1962 se derrumbó una torre de la Catedral y se afectó la Alcaldía que estaba ubicada en la carrera 23 con calle 22. Para 1979 Manizales sufrió daños en Milán, parte de la Universidad de Caldas. La ciudad logra reconstruirse rápidamente.
Avistamiento de aves
Se convirtió en un fenómeno turístico por poseer el 50% de las aves de Caldas y 475 especies. Manizales es referente mundial en avistamiento de aves. La Reserva Natural Río Blanco contiene el 3% de las aves del mundo, es una una riqueza que los visitantes pueden explotar turísticamente y un auge que está creciendo en todo el mundo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015