MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
El director nacional del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Juan Antonio Nieto Escalante, habla sobre los principales frentes de trabajo de esta entidad: agrología, cartografía y catastro. Reconoce los avances de Manizales, pero lanza una alerta por el uso de suelos en Caldas.
- ¿Cómo están Caldas y Manizales en cuanto a valores catastrales?
El de Caldas es de aproximadamente $13 billones y en Manizales de $8,5 billones. Esto muestra que la ciudad y el departamento van mejorando su estatus y se ve reflejado en las modificaciones que hacen los Planes de Ordenamiento Territorial, en la manera como algunas zonas residenciales se vuelven comerciales, y se van dando situaciones que redundan en la calidad de vida. La construcción de infraestructura y de nuevas vías, por ejemplo, se ven reflejadas en estos valores que vamos actualizando.
- ¿Frente a otros departamentos y ciudades de Colombia cómo nos encontramos?
Manizales está, sin duda, en una muy buena posición. Es una ciudad con un valor catastral superior al de Montería, con la que se puede comparar por población y área, casi un billón de pesos más; incluso con toda la dinámica agropecuaria y de crecimiento impresionante que ha tenido Montería.
- ¿Cuál es la ciudad de Colombia que más dinámica presenta y la que menos?
En evaluaciones encontramos que algunos sectores de Cartagena fueron los de mayor valorización y dinámica; otras ciudades que crecieron de manera importante fueron Soledad y Barranquilla, en Atlántico. La más quedada tal vez fue Pasto. Caldas está en el medio del ranking.
Actualizaciones catastrales
- ¿Se ha criticado al IGAC por el impacto de la actualización catastral en el bolsillo de quienes pagan Predial, cómo se defienden?
Ha sido queja generalizada del país, dicen que se hizo una mala actualización, que no se revisó bien el predio. Cuando evaluamos esas actualizaciones encontramos que están bien hechas y corresponden a parámetros técnicos. Pero por dejar tanto tiempo un municipio desactualizado el salto que se genera es enorme. En Manizales, por ejemplo luego de la primera actualización, hace tres años, el incremento en el avalúo de los predios fue de 78%, al año siguiente 39% y para el 2014 se aplica un 9%.
- ¿Cuándo debe hacer Manizales la siguiente actualización?
Las actualizaciones se hacen, en la mayoría de los casos, sobre la base de los recursos que los municipios entreguen al IGAC para adelantarlas. Tan pronto el municipio nos diga que hay recursos para continuar, la programaremos.
- ¿Por ley, cada cuánto debe hacer un municipio este ejercicio?
La Ley del Plan de Desarrollo establece que cada cinco años.
- ¿De los 27 municipios de Caldas cuántos tienen actualización catastral?
7 municipios actualizados en la zona urbana, que corresponden al 66,8%; desactualizados 20 (33,92%). En la zona rural hay actualizados 7 municipios (40,72%) y desactualizados 20 (59,28%). Por municipios es muy bajo, pero en cuanto al número de predios el índice es razonable.
Cartografía
- ¿Los cambios les han permitido aumentar los datos cartográficos para el uso del público?
Decidimos no autorizar actualizaciones si no tenemos cartografía actualizada, esa es una dificultad. Para eso diseñamos un plan nacional que permita tener una información más adecuada y que las direcciones territoriales puedan adelantar las actualizaciones con mayor precisión. Caldas tiene sus 27 municipios con cartografía básica digitalizada.
- ¿Ciudades como Manizales están creciendo en altura. Actualizan estos planos para mostrar una información más real?
Es una tarea que debemos hacer siempre. Tratamos de mejorar el Observatorio Inmobiliario, que permite darles a las ciudades un valor. Colombia es un país de ciudades en crecimiento permanente. Creemos que hacia el 2020, por lo menos el 80% de la población va a estar en los grandes centros urbanos. Esto obliga a que el IGAC, entidad que aporta insumos técnicos, como el tema de los suelos, tenga el Observatorio actualizado.
Vía web
- ¿Cómo les ha ido con los trámites digitales a través de la reciente página web?
El IGAC hizo una apuesta importante con el arranque del Sistema Nacional Catastral, y por fortuna Caldas se mantiene adentro. Hay una información confiable y que genera transparencia en los trámites catastrales. No es posible que un Instituto siga manejando información de manera arcaica, manual, cuando la tecnología está muy adelante. 5 direcciones territoriales de 22 que hay en el país, entre las que está Caldas, ingresaron al Sistema y se mantienen. Hay un segundo grupo de territoriales que están a punto de ingresar en junio y el resto lo deberá hacer en octubre. Estamos enmendando una situación histórica con una información muy precaria. Todo el país, por tardar al 1 de octubre, debe estar en el Sistema. Esto nos permitirá tener más control y evitar que focos de corrupción se aniden en las territoriales del IGAC.
Caldas, con mal uso de sus suelos
"El IGAC, autoridad en suelos del país, elaboró en el 2012 un estudio sobre uso y vocación de suelos en Colombia, que queremos difundir y entregar a alcaldes y gobernadores para que les sirva de insumo en el Ordenamiento Territorial", afirma el director nacional del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante.
Cuenta que las 744 mil 560 hectáreas de Caldas equivalen al 0,65% del territorio nacional, por lo tanto es un departamento de los más pequeños del país.
63% del territorio caldense (468 mil hectáreas) tiene algún conflicto en el uso de tierras: deforestación, uso indiscriminado de tierras de montaña, agricultura en zonas no aptas y ganadería excesiva.
El mayor problema que se está presentando es la sobreutilización, donde hay un aprovechamiento excesivo de los recursos naturales que se deben preservar. Esto se da más que todo en Samaná y Salamina.
El 55% del territorio (407 mil has.) son cultivos, en su mayoría café, que afectan la zona de reserva natural. Además, el 68% del territorio (498 mil has.) es utilizado en actividades agropecuarias: cultivos transitorios, permanentes y pastos.
"En las direcciones territoriales del IGAC contratamos a un experto en ordenamiento territorial para que ayude a directores territoriales y a los alcaldes. Un problema, que tratamos de revertir, es que infortunadamente nuestra información cartográfica y sobre el tema de suelos no es de obligatorio cumplimiento. Tratamos de elaborar normas que nos permitan tener dientes y que esta información pueda tener fuerza vinculante", sostiene Nieto Escalante.
Datos del director nacional del IGAC
* La estructura del impuesto Predial no lo fija el IGAC, es responsabilidad de alcaldes y concejos.
* Manizales tiene un área de construcción de 14 millones de metros cuadrados. Cuenta con 124 mil 313 predios urbanos y 9 mil 142 predios rurales.
* Caldas tiene un área de construcción de 29 millones de metros cuadrados. Hay 311 mil 208 predios, entre urbanos y rurales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015