Grandes desafíos para la administración municipal dejan los resultados del Informe de Indicadores de Manizales Cómo Vamos, que se presenta este 2017. Específicamente en cuestiones de hábitat urbano estos retos vienen con unas prioridades muy claras para mejorar en este tema tan importante.
En efecto, la agenda pública para la ciudad deberá concentrase en tres aspectos vitales en este tema: 1) reducir los niveles de accidentalidad vial, 2) mejorar la calidad del aire y 3) reducir la contaminación de fuentes de agua. Para ello, es muy importante analizar en detalle el Informe de Indicadores de Manizales Cómo Vamos.
Accidentalidad y movilidad
En este informe, la accidentalidad se asocia a la “reducción de los recorridos peatonales en una ciudad que se ha caracterizado por disfrutar de este medio de transporte”, lo que “trae como consecuencia el aumento del uso de sistemas motorizados que aumentan el nivel de riesgo para la población adulta y adulta mayor con una significativa presencia en la pirámide poblacional”.
Por ejemplo, se señala que mientras el 22% de las víctimas de accidentes de tránsito en el mundo son peatones, en Manizales representaron el 45% de los fallecimientos por esta causa en 2016. Es de resaltar que muchos países mejoran su movilidad incentivando el uso del transporte público, caminar o la bicicleta, junto a una gestión para usar el espacio urbano de manera más eficiente.
Claramente el informe de Manizales Cómo Vamos muestra que “a pesar de esto en Manizales la inversión indica que, por ahora el impulso del Sistema Estratégico de Transporte, el mejoramiento de la infraestructura peatonal y ciclista no hacen parte de las prioridades”.
Calidad del aire
La calidad del aire es sumamente importante por su incidencia en la salud según lo plantea la OMS. El informe Cómo Vamos señala que para 2016, las tres estaciones de medición de este indicador presentan reducción de la concentración de material particulado PM10.
Sin embargo, los valores de concentración de 25, 32 y 36 están por encima del límite establecido por la OMS, que es de 20. Las principales causas de la contaminación del aire podrían ser el aumento de la motorización, la antigüedad del parque automotor y el uso de combustibles de mala calidad.
Contaminación de fuentes hídricas
La contaminación de fuentes de agua ha sido medida con el índice ICA Cetesb, que para el Río Chinchiná generó un resultado del 21% en las estaciones ubicadas en este afluente con reporte de mala calidad y el 88% de las estaciones ubicadas en la quebrada Manizales con reporte de mala y pésima calidad.
Esto implica establecer como una prioridad de la agenda de saneamiento, la construcción y operación del tratamiento de aguas residuales. Es gravísimo que a la fecha Manizales continúe con 0% de tratamiento del agua residual que producimos los cerca de 400 mil habitantes.
Espacio público
Estudios realizados por estudiantes de la Especialización en Gerencia de Proyectos del Territorio y Valuación Inmobiliaria de la U. Católica de Manizales analizaron diferentes comunas para revisar la manera como se está cuantificando el déficit de espacio público efectivo y el objetivo que tiene el espacio público en zonas de uso residencial.
Por una parte, los datos de la Alcaldía de Manizales en las comunas Atardeceres, Cerro de Oro y Tesorito establecen que el déficit de espacio público es cero. Claro, en estas comunas se localizan los parques más grandes con los que cuenta la ciudad, como el Ecoparque Alcázares, Ecoparque Los Yarumos y Bosque Popular.
Aunque son estratégicos para la ciudad, cuando se analizan para la escala de barrio, se encuentra que su aprovechamiento es limitado para actividades cotidianas como llevar los niños al parque o ir a jugar un partido. Esto se debe a las distancias de las áreas residenciales para llegar a ellos y a su vocación como reservas ambientales.
Una cifra de déficit cuantitativo de cero puede llevar a pensar que no se requiere inversión en política pública para crear nuevos escenarios deportivos, pero la comunidad sí los requiere, como lo indica la encuesta de percepción ciudadana de Manizales Cómo Vamos 2016, con cifras de satisfacción con parques y zonas verdes públicas de solo un 45,7%, es decir, menos de la mitad de los habitantes satisfechos y en disminución: en 2015 era de 62.7%.
Lo que sí mejora
En consumo de energía eléctrica, pasamos de 408 kwh/año/hab en 2015, a 403 kwh/año/hab en 2016 y el consumo de agua potable bajó de 99 litros al día por persona en 2015 a 96, en 2016. Es muy positivo que Manizales haya reducido sus consumos en agua y energía, que se traducen en menos emisiones de toneladas de CO2. Esto contribuye a la meta nacional de reducción de emisiones como aporte al cambio climático.
Es muy favorable ver cómo los datos de metros cuadrados construidos se incrementan con una concentración evidente para vivienda, hasta el punto de duplicar la cifra de años anteriores, pues se pasó de 128.900 m2 en 2015 a 249.007 m2 en 2016. Además, 313.220 m2 de construcción se tramitaron y autorizaron mediante licencia de construcción en 2016, mientras en 2015 fueron 202.517 m2.
Estas cifras reflejan efectos positivos para la ciudad gracias a la contribución a la economía local con generación de empleo, consumo de bienes y servicios del sector de la construcción y lo más importante: un ambiente de seguridad jurídica para los compradores de vivienda, pues el proceso constructivo se está adelantando siguiendo el trámite de licenciamiento urbanístico, el cual garantiza el cumplimiento de las normas establecidas.
Con el informe de Manizales Cómo Vamos, se concluye también que el plan de movilidad es una gran oportunidad para planear de manera consciente el desarrollo urbano a largo plazo. Con sus acciones se podrán revertir indicadores negativos relacionados con movilidad y transporte, que afectan de manera directa la calidad del hábitat urbano.
Especialización en Gerencia de Proyectos del Territorio y Valuación Inmobiliaria de la U. Católica de Manizales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015