Foto | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA
En la avenida Alberto Mendoza Hoyos se observan obras de estabilidad, para mitigar el riesgo en esa zona al oriente de la ciudad.
ALEXANDRA SERNA
LA PATRIA | MANIZALES
Identificar y planear las acciones para mejorar la competitividad de la región Centro-sur es la apuesta de la plataforma de Ciudades y Regiones Sostenibles y Competitivas, que se empezó a aplicar en Manizales, Villamaría, Neira, Chinchiná y Palestina.
Alcaldes de esos municipios y otros representantes gremiales expusieron ayer, en el hotel Termales El Otoño, planes de desarrollo y proyectos de impacto como la Zona Franca Andina y el puerto de Tribugá.
Expertos, funcionarios y representantes gremiales participaron de mesas de trabajo para construir el diagnóstico de ciudad-región, que debe estar listo en un mes, según Luis Fernando Ulloa Vergara, vicepresidente de Proyectos de la Findeter.
Esta última entidad y el BID firmarán hoy un convenio para apalancar la plataforma de este programa, que proveerá los recursos para el diagnóstico (250 mil dólares para cada ciudad -Manizales, Bucaramanga, Pereira y Barranquilla-). El BID elige a una de esas ciudades para inyectarle un millón de dólares.
Luego de una evaluación que aplicó el BID en 14 ciudades del país, Manizales quedó elegida por su gestión del riesgo, servicios públicos, universidades e indicadores de gestión financiera aceptables. El objetivo es que la ciudad sea modelo en cambio climático, aparte de ser la primera en articularse con la región.
La meta es que en septiembre cada ciudad tenga listo el plan de acción. Ulloa Vergara habló sobre este proceso:
- ¿Cuál es la base de Manizales y la zona Centro Sur para ser región sostenible y competitiva?
Trabajaremos la sostenibilidad en cuatro dimensiones. La ambiental, esencial por el concepto de biociudad y el Paisaje Cultural Cafetero. La urbana, en la que la región tiene una cobertura alta de servicios públicos, pero donde se tiene que trabajar más en conectividad y movilidad. La fiscal y de gobernanza, con la que se articularán los planes de desarrollo. La económica y social, ahí la educación es fundamental, así como los servicios tecnológicos como los call center.
- ¿Qué vendrá después del diagnóstico?
Identificaremos qué potencialidades tiene cada municipio y cómo se les agrega valor a través de la integración, buscando que algunos se especialicen en ciertos servicios. La clave es que los municipios jalen para el mismo lado.
- ¿Dijo que se reforzará en Manizales la gestión del riesgo, cómo se hará?
A través de planes maestros de manejo del riesgo en los que se identifiquen zonas de alto riesgo y de recuperación, además de las inversiones que se requieren.
- ¿Cómo hacer para que esa planificación la continúen próximas administraciones?
En Manizales ya hay ejercicios de planificación a largo plazo, de unos 20 años. Hay que promover que el sector privado y los líderes de opinión sean vigías de lo que se planee.
- ¿Cuál será la ventaja para la región Centro-sur?
Tener un plan de acción ordenado y sencillo, a corto y largo plazo. Esos municipios accederán a recursos de cooperación y a créditos con tasas preferenciales. Lo más importante es que se identificarán acciones que permitan mejorar la competitividad. Otras ciudades intermedias no tienen esa oportunidad.
Se les preguntó a cinco participantes de las mesas de trabajo que estuvieron ayer en el taller Ciudades y Regiones Sostenibles y Competitivas, qué tiene Manizales para alcanzar esta meta.
Claudia Beatriz González, docente de la U. de Caldas, mesa ambiental
La educación, como base para apostarles a proyectos viables, y el compromiso de las universidades. Es necesario que el plan de acción del programa tenga coherencia con los planes de desarrollo y de Ordenamiento Territorial.
Juliana Zuluaga, tesorera de Manizales, mesa fiscal
Un buen desempeño fiscal. Se destaca en los indicadores de manejo de presupuesto y gasto.
Juan David Arango, gerente de Aguas de Manizales, mesa ambiental
Esfuerzos locales, como la unión de instituciones para la preservación de la cuenca del río Chinchiná, gestión del riesgo asociado a servicios públicos, investigaciones y planes de manejo de residuos sólidos.
María Nubia Leal, asesora del programa Cercapaz, mesa social
Ha empezado a generar un tejido social muy fuerte, con alianzas público privadas, apostándoles a la erradicación de pobreza, convivencia y seguridad.
Carlos Augusto Mejía, secretario de Obras Públicas de Manizales, mesa urbana
La experiencia en mitigación del riesgo, programas como Guardianes de la Ladera e información que nos permite mirar hacia dónde apuntar.
De 8:00 a.m. a 12:00 m., se presentará el programa de Ciudades y Regiones Sostenibles y Competitivas, los alcaldes de los cinco municipios beneficiados expresarán su compromiso de apoyar el proyecto y se firmará un convenio. En la tarde se tendrá un conversatorio con el sector privado. Mañana se concluirá con un recorrido por zonas clave de la ciudad.
Si bien se había anunciado para hoy la presencia de varios ministros, Alejandro Callejas, director de Banca Internacional de la Findeter, dijo que cancelaron su visita por una reunión que convocó el presidente Juan Manuel Santos. Agregó que vendrán: Luis Fernando Arboleda, presidente de la Findeter; Roberto Prieto, representante de Colombia ante el BID; Édgar Cataño, gerente de ONU-Hábitat; Ricardo Arias, presidente del Fondo Nacional del Ahorro; Guillermo Botero, presidente de Fenalco; Augusto Pinto, delegado de la Dirección Nacional de Planeación, y algunos congresistas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015