MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
“Los grupos políticos ya están enfilando baterías, pendientes de que la gente se afilie a las Juntas de Acción Comunal (JAC). Ya están ofreciendo refrigerios, carpas y transporte para el próximo 24 de abril, día de elecciones”, sostiene Jhon Jaime Alzate Espejo.
Es el presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal (Asojac) Manizales y delegado por Caldas ante la Confederación Nacional de estas organizaciones. “Tenemos que estar muy pendientes de no tener esa compraventa que alguna vez se ha visto”.
Le tranquiliza que por primera vez en unas elecciones de dignatarios tendránvigilancia y colaboración de Defensoría del Pueblo, Personería, Procuraduría, Policía, Fiscalía y Secretaría de Desarrollo Social del Municipio.
Se les cuela
No tiene pelos en la lengua para reconocer que las JAC han estado permeadas por grupos políticos. “Cuando llegaron los famosos auxilios parlamentarios, del 70 al 91, con las becas, el cemento y la pega, se empezó a permear la Acción Comunal a través del político que llegaba con el maletinado de plata, con tejas y cemento. ¿A quién buscaba?, a los presidentes de las JAC. Y eso es lo que no podemos permitir”.
Dice que la Acción Comunal es de las organizaciones más solidas del país, desde las que trabajan en beneficio de las comunidades a través de convites, mingas y celebraciones. “Comunales dicen que los han llamado de diferentes directorios políticos para ponerles un celular a su disposición y llamar a todas las personas, también para facilitar sillas y carpas para las Juntas que no tienen sedes”.
Jhon Jaime es reconocido líder de la Comuna San José. Lleva 35 años en estas actividades, y aunque ha militado en el Partido Conservador la tiene clara. “Puedo ser el presidente de una JAC y me puede gustar el tema político, pero no puedo decir que mi Junta pertenece a determinado directorio. Es un tema aparte. Me han llamado a preguntarme si pueden contar conmigo. Les respondo que debo preguntarle eso es a la comunidad, si me quieren apoyar”.
Aclara que la Secretaría de Desarrollo Social está brindando toda la logística. “No estamos de acuerdo con que sean los grupos políticos los que estén ofreciendo eso. La ley es muy clara en decirnos que en la actividad comunal no podemos vincular política y mucho menos que una junta les pertenezca a los partidos”.
Sin relevo
Jhon Jaime también es consciente de que los jóvenes son apáticos a los temas comunitarios y que los líderes no se han preocupado mucho por ello. “Poco entendemos las ideas de la juventud. Qué bueno unas JAC renovadas. Esto es como un equipo de fútbol: funciona con jóvenes, que son los que corren y tienen el dinamismo, pero los veteranos son los que saben manejar el balón. Hay que darle la oportunidad a la juventud”.
Gabriel Gallego Montes, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas, explica que la Acción Comunal viene de los años 60, del primer movimiento que organiza las bases populares, pero que en estas cinco décadas el país se ha transformado en muchos asuntos y han hecho perder el sentido de estas organizaciones. Han surgido otros movimientos sociales que las van reemplazando y ganando sentido, al convertirse en la voz de los ciudadanos.
“Esto hace que en las JAC se haya permeado la influencia de directorios políticos. También es una forma de los partidos de territorializar sus acciones, de hacerse contar y de demostrar cuál es la influencia política que tienen”.
Agrega que el país, al ser penetrado por el conflicto, ha hecho que se pierda la formación política de otros tiempos. “Eso hace que el relevo generacional no se dé. Si uno mira, la mayoría de dignatarios de las JAC tiene en edad promedio 50 años, y los jóvenes una gran apatía, pero no solo a participar en movimientos populares sino también en movimientos universitarios. Se mueven más alrededor de temas ambientales y de defensa de los derechos de los animales”.
Asegura que las JAC siguen funcionando con una forma clásica y no se les ha hecho reingeniería para responder a las demandas de los nuevos tiempos, en los que se piensa en otros problemas sociales.
“Tendrían que hacer una lectura de contexto, de lo que está pasando en el país, de las culturas juveniles y de lo que están requiriendo los nuevos movimientos sociales. Deberían tener una postura frente al posconflicto, cómo movilizarse ante la violencia a las mujeres en los barrios, por ejemplo. Las Juntas se han quedado como atrapadas en el pasado, en el modelo que fue muy vigente en los años 60 y 70, pero era otro proyecto de país y otro modelo de sociedad”.
Listas para elegir
Según Gladys Galeano Martínez, secretaria de Desarrollo Social de Manizales, han hecho convocatorias en las 11 comunas y 7 corregimientos promoviendounas elecciones con transparencia, en el pleno uso del derecho a elegir y ser elegidos.
Indica que la ciudad tiene 193 JAC, de las cuales 17 funcionaban regular. “Se logró que 14 volvieran a organizarse, no se pudo hacer en Providencia y Villamarina, y la de Maltería-Juanchito perdió su personería jurídica porque luego de la avalancha en esta zona muchos habitantes se fueron y no lograronreunir el número mínimo de afiliados”.
En la Comuna Atardeceres se conformaron tres nuevas en los barriosChipreviejo, Chipre-Bella Vista y Quintahispania. En la Comuna Ciudadela del Norte en Alto San Cayetano-Monteleón y San Sebastián.
Acompañamiento
Carlos Santana, coordinador nacional de Elecciones en la Misión de Observación Electoral (MOE), explica que con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) y con la Pastoral Social acompañarán por primera vez la elección de JAC en 24 departamentos de Colombia.
“Las JAC son la célula de la democracia local, es donde se desarrollan las primeras relaciones entre lo público y lo privado en los municipios. Además fueron declaradas sujetos de reparación colectiva, como víctimas del conflicto por todos los asesinatos y amenazas que han sufrido a manos de los actores del conflicto. Esa es la razón por la que la MAPP/OEA, que nunca se mete en elecciones, nos acompañará para proteger a las víctimas”.
Recomienda que todos los ciudadanos se acuerden cuál es su JAC, que se acerquen al secretario de la Junta y revisen si todavía están en ella para poder votar, que se informen quiénes van a ser los candidatos y voten. “Vamos a estar muy pendientes a través de pilasconelvoto.com y la línea gratuita 018000 112101 para que cualquier persona denuncie algún tipo de irregularidad, trataremos de comunicarnos con las autoridades para solucionarla”.
El abecé
Las funcionarias de la Secretaría de Desarrollo Social de Manizales, María Eugenia Vélez, líder de promoción comunitaria, y Gloria Murillo, técnico operativo, entregaron la siguiente información.
A. El propósito de las JAC es reunirse y trabajar por y para la comunidad de forma solidaria y organizada.
B. No reciben recursos, trabajan con actividades que realicen (bingos, festivales, rifas).
C. No deben hacer cobros a sus afiliados.
D. Pueden tener mínimo 75 afiliados en zona urbana y 50 en la rural.
E. Para ser afiliado se necesita ser mayor de 14 años, no tener inhabilidades (según la Ley 743 artículo 25), no haber sido sancionado por otra JAC y vivir en el territorio que delimita la Junta.
F. Los libros de afiliados son donde se registran, con firma, las personas que quieran pertenecer a la JAC.
G. La asamblea es la máxima autoridad, vigila que los libros se lleven según el orden del día, que los gastos se efectúen como se aprueban, que se estén reuniendo tres veces en asamblea general, que el presidente convoque cada mes.
H. Cada JAC debe haber elegido ya un Tribunal de Garantías, que son tres afiliados que estarán con el secretario vigilando que todos los requisitos se cumplan.
I. Los libros se cierran hoy, y esta semana el Tribunal debe certificar cuántas personas quedaron aptas para votar. Además, estar pendiente de que se fijen como mínimo cinco carteleras en el barrio informando de la asamblea del próximo domingo.
J. La elección en asamblea se hace por plancha y voto secreto.
K. En la asamblea, el Tribunal de Garantías entregará las planchas a los interesados en postularse. Tienen de 15 a 20 minutos para diligenciarlas y luegodevolverlas al Tribunal para empezar la votación.
L. Si es una sola plancha, son los ganadores, pero si salen dos o más el escrutinio se saca por cuociente o residuo.
M. Los candidatos tienen que estar inscritos en el libro de afiliados.
N. Cada plancha está integrada por cuatro formatos, para un total de 11 cargos. Uno de Junta Directiva, que tiene los cargos de presidente, vicepresidente, tesorero y secretario; otro para elegir fiscal; otro que está integrado por tres personas para Comisión de Convivencia y Reconciliación, y otro con tres personas que son los delegados.
Ñ. El periodo para el que se elijen es de cuatro años. Si se presentan renuncias, vuelven y se elijen los cargos.
O. Cada Junta pone el horario de elección. En unas dura todo el día, por la cantidad de afiliados.
P. El propósito de cada JAC es la comunidad, no político ni religioso. Ninguna plancha puede ser a nombre de algún partido.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015