En 1952 la ONU instituyó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, por lo que cada año se reflexiona sobre la evolución de las condiciones de vida y trabajo de las mujeres en el mundo.
Esta vez el lema es "Habilitar a la mujer campesina, acabar con el hambre y la pobreza", realidad no muy lejana a Caldas. Es evidente que aunque las mujeres rurales son fundamentales en el progreso agrícola, la desigualdad entre los géneros y el acceso limitado a créditos, salud y educación son las principales dificultades que afrontan ellas en el campo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que si las mujeres tuvieran un acceso equitativo a fertilizantes, semillas y herramientas serían menos las personas con hambre en el mundo.
Ejemplo
En Manizales hay una mujer que corrió con suerte. Se trata de doña Leonor Bejarano, agricultora exitosa de la región desde hace 37 años. Lleva más de la mitad de su vida cultivando flores, y a través de su larga trayectoria ha incrementado el rendimiento de sus explotaciones agrícolas.
Es agrónoma, graduada de la Universidad Nacional. Es bogotana, pero casarse con un manizaleño y vivir en la capital de Caldas por casi cuatro décadas la volvieron manizaleña. Se estrenó trabajando en la primera compañía exportadora de flores en Bogotá. Desde entonces le apasiona el campo.
Acepta que lo más difícil cuando comenzó su labor fue la brecha de género, pues cuando llegó a mandar en los cultivos varios trabajadores hombres renunciaron. En ese entonces no recibían ordenes de una mujer. "Afortunadamente eso ya cambió", señala. La muestra de esto es que tiene obreros que llevan con ella casi 36 años.
Aunque no le ha tocado ver el problema social de otras mujeres en el campo, valora el trabajo femenino en los cultivos, pues conoce lo difícil de su profesión.
Sostiene que ser de las mayores productoras de flores de la región es producto de su trabajo, pero ante todo de la generosidad de las personas que le dieron la mano en los momentos más oportunos. Su ventaja fue tener objetivos claros, saber para dónde iba y trabajar como "mula", afirma.
"Hay que luchar mucho en la vida, ser muy positivo y proactivo. Todo se va dando", Leonor Bejarano.
Destacada
Algunos trabajadores de la agricultora Leonor Bejarano opinan sobre la labor de esta mujer.
Daniel Rivera, oficios varios
Es un trabajo muy valioso, pues le da oportunidad a todos por igual. Además sabe mucho, es una berraca y echada pa' delante".
Alberto Gálvez, jefe de personal
Trabaja mucho y mantiene activa. Está pendiente de todo.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Planeación de Manizales, la población del área rural es de 27 mil 275 personas, de las cuales 12 mil 735 son mujeres, es decir, el 46,7%.
Según Luz Dary Vergara Castrillón, líder de la unidad de Planeación Estratégica, de la Secretaría de Planeación, en cuanto al nivel de educación de estas mujeres (a junio del año pasado), solamente 107 han realizado estudios universitarios, 2 han hecho posgrados, 81 hicieron alguna tecnología, 3 mil 144 son bachilleres y 4 mil 881 tienen primaria, las demás no han estudiado.
Carlos Arturo Agudelo Montoya, secretario de Desarrollo Social, dice que en el Comité de Política Social se está comenzando a trabajar la política de familia, mujer, niños y adolescencia. Asegura que aunque el proceso está en implementación la idea es brindar apoyo al mayor número de población.
Un ente que se esfuerza por incluir a la mujer es el Consejo Comunitario de Mujeres de Manizales, en el que la representación rural está a cargo de Alba Lucía Aguirre y Gloria Inés Marulanda. La primera sabe de las limitaciones que tiene su comunidad en el Bajo Tablazo y en otros sectores rurales y lo que busca desde el Consejo es articular acciones, que desarrolla la Administración con las mujeres.
Indica que con el Sena se han desarrollado programas donde la mujer participa. De esto se siente orgullosa, pues toda su vida ha vivido en el campo y desde muy joven vio la necesidad de capacitarse.
"Hago la reflexión, en especial a las mujeres rurales, para que ellas se interesen en progresar, destacarse y aprender, pues de nuestra actitud y querer hacer algo en la vida está redimir muchas cosas. Hay que aprovechar las herramientas del Estado, pero muchas veces estamos en el letargo de no querer hacer nada", dice.
Por su parte, Gloria Inés llegó al Consejo Comunitario de Mujeres hace dos años. Es líder comunitaria, pertenece a la junta de acción comunal de Mateguadua, por la salida a Neira. Expresa que ser ama de casa y tener 47 años no le impide capacitarse. El último curso que hizo fue de corte y confección en el colegio Bóston. Cuenta que aveces su esposo le dice que no se meta en tanta cosa, pero ella defiende que ser líder comunitaria, aprender y poderle servir a los demás los lleva en la sangre.
Según Gloria, en el sector donde vive hay mujeres "guapas" que se le miden a trabajar en lo que sea, incluso algunas laboran en construcción. Agrega que por el hecho de vivir en el campo no tienen que dejar de trabajar. "Hay mujeres que les gusta salir adelante, pero aún hay muchos hogares donde se hace lo que el hombre dice. Lamentablemente algunas son dadas a eso y no piensan en tener una calidad de vida diferente", afirma.
Angela María Galeano Jiménez, trabajadora social del Consejo Comunitario de Mujeres informa que este año la Alcaldía busca es involucrar a las mujeres del campo en oficios no convencionales y oficios del campo que tengan que ver con la veterinaria y la agricultura. "Hasta ahora se han visitado veredas y se hizo un diagnostico social. La primera vereda en ser formada será Fonditos, ubicada en la vía a La Cabaña, donde se capacitarán mujeres de la zona en derechos humanos, mecanismos de participación y protección", expresa Galeano Jiménez.
En Colombia
Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil:
- 431 mil 827 niñas fueron inscritas en el registro civil de nacimiento en 2011.
- En el Archivo Nacional de Identificación (ANI) aparecen registradas más mujeres que hombres: 17 millones 467 mil 301 mujeres aparecen inscritas frente a 16 millones 729 mil 642 hombres. De ellas, 15 millones 154 mil 670 tienen cédula de ciudadanía vigente.
- Las mujeres votan en Colombia desde 1957. Hoy tienen derecho a hacerlo 16 millones 152 mil 78, que hacen parte del censo electoral.
- Hasta la fecha ninguna mujer ha ejercido la Presidencia de la República.
Datos Mundiales
70 % de los 1.400 millones de personas en extrema pobreza en países en desarrollo viven en zonas rurales.
La agricultura da sustento al 86% de las mujeres y los hombres rurales, y emplea a unos 1.300 millones de pequeños agricultores propietarios de tierra y a trabajadores agrícolas sin tierra propia, 43% de los cuales son mujeres.
Se estima que dos tercios de los 400 millones de pobres en el mundo que se ocupan del ganado son mujeres.
Según datos de la ONU las mujeres rurales constituyen una cuarta parte de la población del mundo.
Homenajes en Manizales
El sindicato Educal celebrará hoy el Día de la Mujer presentando el concurso Gloria Yolanda López Valencia para destacar una mujer trabajadora de Caldas. Según Gloria Nelsi Salazar, López Valencia fue docente y sindicalista comprometida con el sector social, que falleció el 7 de diciembre del año pasado, y buscan homenajearla a través de ese concurso. Pueden participar sindicalistas de cualquier sector que evidencien un trabajo con una comunidad que requiera reivindicar algún derecho. La inscripción se vence el 3 de febrero del 2013, pues la primera premiación será el próximo año.
La Alcaldía de Manizales y el Consejo Comunitario de Mujeres les ofrecerán a las funcionarias de la Administración una conferencia de María Clara Villegas Jaramillo que se llama: La gente feliz es más exitosa. A esta charla también pueden ir hombres. Es solo para el personal de la Alcaldía. Será a las 4:30 p.m. en el hotel Termales El Otoño.
Adicional a esto el Consejo Comunitario de Mujeres lanzará la revista Somos, en el Teatro Los Fundadores.
La Universidad de Caldas también celebrará con una misa de acción de gracias y una serenata, a partir de las 8:00 a.m. en la capilla del bloque U Edificio Bicentenario (sede del antiguo colegio Micaela).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015