MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Tres emprendimientos que iniciaron el camino del negocio social en Manizales son parte de lo que ha inspirado Muhammad Yunus, Premio Nobel de Paz 2006.
Este hombre, nacido en Bangladesh, no tuvo que pronunciar palabras en español para hacerse entender durante los dos días que estuvo en la capital de Caldas. A quienes visitó les llegó el mensaje de la importancia de crear negocios para solucionar problemas sociales y poner a circular el dinero, de manera que todos los que intervienen en este ciclo salgan beneficiados.
El pasado sábado participó en un foro programado por la revista Semana y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, en donde contó cómo llegó a convertirse en el banquero de los pobres, como lo llaman por todo el mundo. Pero además acudió a conocer el impacto que están generando los tres emprendimientos sociales que ya están generando réditos para la población.
Ayer, en medio de sus últimas visitas al Sena y a la ciclovía, por el sector Fundadores, aseguró que estaba muy contento y agradecido de que toda la gente, a pesar del clima que primó estos dos días, hubieran acudido a sus visitas.
"Es una muy buena señal que hayan venido para escuchar y apoyar los negocios sociales. Estoy seguro que desde aquí este movimiento va a crecer más hacia todo Colombia. Necesitamos la herramienta de los negocios sociales para solucionar los problemas", manifestó Yunus a través de su intérprete antes de salir de la ciudad.
LA PATRIA acompañó los recorridos del profesor Yunus a los tres emprendimientos, que explico Andrea Pérez, directora de Yunus Negocios Sociales Colombia.
Vitalius
El pasado sábado Yunus visitó la Fundación Niños de los Andes, donde 90 niños ya están consumiendo la panela fortificada que produce Vitalius. Ellos invitaron al nobel de paz a un aguadepanelazo social.
Este negocio ya está vendiendo la panela fortificada con vitaminas, le llega a alrededor de 5 mil 268 niños en Manizales, Villamaría y Chinchiná. Sus promotores quieren mejorar el estado nutricional de las personas desarrollando productos enriquecidos con vitaminas.
Juan David Ramírez, emprendedor de Vitalius, dijo que la visita de Yunus es una ratificación de que están haciendo las cosas bien. "Es un impulso que el nobel de paz nos ponga el sello de garantía, ellos tienen un ejemplo en Bangladesh y lo que hacen es fortificar el yogurth; nosotros hacemos lo mismo, pero con la panela. Si logramos fortificar esta panela en grandes cantidades vamos a alcanzar un impacto nutricional muy importante".
Vitalius trabaja para llegar con sus productos al Valle del Cauca y Antioquia, y poder salir a tiendas y grandes superficies con nuevos productos.
Bive
Busca mejorar el acceso a servicios de salud, para que las personas tengan un servicio de calidad, a tiempo y a precios accesibles. Trabaja con una red de médicos especialistas y generales, brinda 42 tipos de servicios de salud para una red de 2 mil 300 usuarios que pueden hacer la cita con estos profesionales.
Yunus los visitó ayer cuanto participaban en la ciclovía. Profesionales de la salud le tomaron la presión arterial y lo encontraron en perfectas condiciones.
Ruralive
Lo que quiere es mejorar la habitabilidad a través de un negocio social de turismo, dirigido a quienes quieren ver y conocer cómo es la vida de un campesino. Los vinculados reciben un ingreso, que va a un fondo para que ahorren y mejoren su vivienda.
Ángela Romero, coordinadora administrativa de Ruralive, indica que el negocio cubre hasta ahora a 24 familias, 12 en la vereda Hojas Anchas (Supía, Caldas) y 12 en Caramanta (Antioquia). La iniciativa tiene como meta mejorar la calidad de vida de la población campesina, a través del turismo rural alternativo. Ruralive sirve de puente a los turistas y les ayuda a los campesinos para que tengan una fuente de ingresos y mejoren las condiciones de habitabilidad.
Ayer, en el Sena Caldas, les entregaron subsidios para hacer 24 mejoramientos de vivienda en baños y cocinas de las zonas de influencia. El profesor Yunus saludó a las familias campesinas vinculadas a Ruralive.
Si tiene una idea de negocio
Andrea Pérez, directora de Yunus Negocios Sociales Colombia, indicó que si alguien tiene una idea de negocio social puede visitar la página web http://www.yunusnegociossociales.co/ y bajar un formato en donde monta su idea de negocio. "Aunque no tengan muy desarrollado el modelo, solo la idea, es suficiente para que empecemos a discutir y analicemos si es una idea de negocio social".
Ojo con las nueve P
Pedro Medina, presidente de la Fundación Yo creo en Colombia, estuvo en Manizales el pasado sábado para hablar con los emprendedores sociales y de la importancia de incursionar en este tipo de negocios en el país.
Dijo que los gobiernos en el mundo ya son conscientes de que no pueden hacerlo todo, que va a haber muchas brechas, y en estas condiciones el emprendimiento social ayuda a acortarlas. "Emprendimiento quiere decir la habilidad de tomar una oportunidad y abordarla en una forma creativa, a pesar de la escasez de recursos; usar ese emprendimiento para resolver un problema social".
Sostuvo que aunque se tienen fuentes para crear negocios sociales, también hay fugas que están concentradas en las nueve P:
1. Pena
2. Pereza
3. Pobreza de espíritu
4. Paradigmas que enceguecen
5. Pesimismo
6. Perfeccionismo
7. Paternalismo
8. Postergación
9. Pendejada
"En la medida en que vamos arriesgándonos a hacer cosas diferentes y ampliando el umbral del riesgo nos volvemos más capaces para hacer otras cosas. El reto es salirnos del cuento de que no me puedo equivocar, que tengo que ser perfecto. Estar dispuestos a meter la pata, y cuando uno la embarra, admitirlo y aprender de ello".
Medina inició el proyecto Yo creo en Caldas, que forma parte de Yo creo en Colombia. Investigan qué tiene de bueno Caldas, cuáles son los héroes, hazañas, hitos e historia; cuáles los ejemplos y activos ocultos que la gente no valora, los problemas y los paradigmas. "Vamos a montar una charla que se llama Por qué cree en Caldas y vamos a crear multiplicadores y que haya un discurso diferente. El problema de Caldas es que hay un discurso subyacente que se vuelve una barrera no económica al desarrollo, un discurso poco propositivo, a veces derrotista, a veces acomplejado y a veces destructivo".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015