MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Lo que expresan Daniela, Juan Camilo y Laura Andrea del confinamiento encaja en los resultados de una investigación de Profamilia, que incluyó a Manizales, para conocer sus efectos en la salud mental de los colombianos. El grupo entre 18 y 29 años es el más afectado (ver recuadro).
Daniela Osorio tiene 24 años, pasó a sexto semestre de Administración de Empresas en la Universidad de Manizales, vive en el barrio Campohermoso. Recuerda que a mediados de marzo con sus compañeros hablaba mucho del virus. "Si alguien tosía o estornudaba entrábamos en pánico".
Cuando ya llegó el confinamiento a la ciudad el temor aumentó. El papá debe viajar a trabajar, y con su mamá pensaba que los dos hermanos menores iban a ser relajados con el asunto, pero no fue así.
Ella dice que el confinamiento lo asumió tarde. "Hablo mucho con mi mamá, y le decía que me sentía aburrida y deprimida. Soy muy independiente y no me gusta estar quieta, le pedía que hiciéramos cosas diferentes en la casa. Cuando uno está estudiando se ocupa todo el tiempo, y aunque alcancé a ver clases virtuales, no era lo mismo. Me sentía muy frustrada, que no aprendía nada".
Leer está entre lo que más le gusta a Daniela. "Soy desconfiada con la información, y hasta la de la Alcaldía ha bajado, igual que el confinamiento y eso me preocupa, porque los contagiados siguen en aumento. Todo esto confunde mucho".
Difícil acostumbrarse
En tres meses de confinamiento, la vida le cambió a Juan Camilo Muñoz, de 23 años. Asegura que en este tiempo ha salido solo dos días, al cumpleaños de un amigo y a una comida. Su abuela vive con ellos, y por eso se cuida de salir a la calle. Reside en un conjunto cerrado de Altos de Granada y está en décimo semestre de Derecho en la Universidad de Caldas.
Le hace mucha falta la actividad presencial en la U. Por ser representante estudiantil y miembro de consultorio jurídico pasaba más tiempo allí que en la casa, o en el Palacio de Justicia, en audiencias. El fútbol es otra cosa que extraña. Todos los jueves, sagradamente, salía con amigos a jugar partidos. "Menos mal que terminé con la novia en diciembre. No hay a quién extrañar".
Cuenta que le ha sido muy difícil acostumbrarse a esta nueva forma de vida, a las tres o cuatro reuniones virtuales diarias y a algunas clases por la misma vía, mientras le sale la Judicatura. No se ha resignado a quedarse sin hacer nada. Hace ejercicio todos los días en la cancha del conjunto y le dio por aprender ruso, cuatro horas a la semana.
Crisis emocional
"Esto ha sido muy difícil", expresa Laura Andrea Alzate, de 23 años, que está en quinto semestre de Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de Caldas. Vive en Portal de Castilla, Villamaría.
También es representante estudiantil y en su agenda figuraban, antes de empezar el confinamiento, decenas de cosas por hacer fuera de casa. Ahora todas son por medios virtuales y cree que es deprimente hablarle a un computador.
A Laura le disgusta ver gente que sale a la calle como si no pasara nada, aunque le ha hecho mucha falta compartir con amigos. Hace poco hicieron una bebeta virtual. "Nos conectamos, hablamos, escuchamos música y cada uno tomaba lo que más le gustaba: unos cerveza, otros mojito".
Laura tuvo que acudir donde un psicólogo porque entró en crisis emocional. "Odio quedarme en mi casa encerrada, y en este confinamiento lloraba seguido. Ya me hice a la idea que esto es una realidad y que va para largo".
Volvió a hacer ejercicio físico; realiza pausas activas para no estar todo el tiempo frente al computador, y se organiza, pues en la crisis permanecía en short, cuando siempre le ha gustado estar bien vestida.
Laura, Juan Camilo y Daniela coinciden en que los cambios que está viviendo el país serán para cosas positivas, pero con todo lo que está ocurriendo creen que para llegar a eso se tendrá que pasar por cosas complejas.
Resultados generales del estudio
* Los jóvenes entre los 18 y los 29 años son el grupo poblacional más afectado por la cuarentena.
* El 75% de los encuestados asegura haber sufrido algún efecto en su salud mental por el aislamiento.
* Para atender gratuitamente los problemas de salud mental o salud sexual y reproductiva, la Fundación Santo Domingo y Profamilia habilitaron una plataforma virtual y una línea telefónica.
El Estudio de solidaridad: respuesta social a las medidas del Gobierno para controlar el nuevo coronavirus durante la etapa temprana en Colombia realizado por Profamilia, con el apoyo del Imperial College of London, entre el 8 y el 20 de abril, reveló que el 75 % de 3,549 encuestados han tenido alguna afectación en su salud mental durante la cuarentena decretada por el gobierno colombiano para hacer frente a la pandemia del COVID-19.
De este 75 % que asegura haber tenido alguna afectación mental durante la cuarentena, el 54 % dice haberse sentido nervioso, el 53 % cansado, el 46 % impaciente y el 34 % ha sentido rabia o ira por el aislamiento, siendo los jóvenes entre los 18 y 29 años los más afectados por la situación.
“Con este estudio buscamos entender los impactos de las medidas no farmacológicas implementadas en Colombia como el aislamiento preventivo obligatorio y concluimos que hay factores de riesgo para la salud mental de los colombianos que deben ser analizados y tenidos en cuenta durante esta situación atípica que estamos viviendo por la pandemia del COVID-19” aseguró Marta Royo, Directora Ejecutiva de Profamilia.
Los encuestados fueron divididos en tres grupos, de acuerdo con el nivel de afectación a la salud mental que han sufrido durante el periodo de cuarentena. El primer grupo, catalogado como “los que sufren” corresponde al 26% del total de la muestra y en su mayoría está compuesto por mujeres (73%) menores de 29 años y por personas que reciben ingresos familiares inferiores a 2 millones de pesos. De acuerdo al estudio, 3 de cada 4 personas de este grupo han sufrido problemas de ansiedad y depresión.
El segundo grupo catalogado como “los que resisten” equivale al 34% del total de la muestra y está compuesto en su mayoría por hombres menores de 39 años a los que se les ha hecho difícil acoger las medidas de autoaislamiento, pero que aun así las han acatado. Cerca de la mitad de quienes lo componen cuentan con ahorros para sobrevivir durante la cuarentena y no ven al virus como algo cercano. El 12% de estas personas han dado señales de nerviosismo, ansiedad o depresión.
Finalmente, se encuentra el grupo de “los que aceptan” que equivalen al 40% del total de los encuestados. En su mayoría son personas mayores de 49 años que no sienten el virus como algo cercano a ellos y tienen buenos ingresos, por lo cual las medidas no les afectan en su forma de vivir. Si bien este grupo poblacional presentó alteraciones emocionales, no alcanzó niveles considerables.
Ante esta situación y el aumento en los casos de violencia intrafamiliar, Profamilia realizó una alianza con la Fundación Santo Domingo para operar la plataforma www.porquequieroestarbien.com en la cual los colombianos podrán recibir atención psicológica o de salud sexual y reproductiva de forma gratuita.
Esta plataforma surge como un centro de apoyo gratuito en línea, al que todos los colombianos podrán acceder desde su casa, si están viviendo algún tipo de maltrato, se sienten tristes, sienten miedo o tienen alguna duda sobre anticoncepción o sobre su vida sexual. En ella recibirán orientación psicológica e información sobre las oportunidades para estar y sentirse bien, durante todo este año y tener una vida totalmente plena. “El aumento en el número de casos de violencia intrafamiliar, en consultas sobre suicidio, así como en salud sexual y reproductiva, en medio del aislamiento es una realidad”, explicó Royo.
Para lograr su objetivo, los expertos de la Fundación Santo Domingo y Profamilia estarán disponibles a través del portal, la línea 300 912 5231 y el chat de WhatsApp 320 616 2424, para brindar apoyo en cuatro ejes: violencia física o psicológica, autocuidado, manejo de emociones y resolución de conflictos, y salud sexual y reproductiva.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015