HELMER GONZÁLEZ
LA PATRIA | MANIZALES
¿En materia de desaparición forzada en general cómo está actuando Medicina Legal?
El tema es vasto. Es un universo grande. El Instituto hace esfuerzos, pero tenemos claro que solos no podemos y por eso necesitamos integrarnos con la academia, con la Fiscalía, la Policía, la Procuraduría y con organismos internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en un trabajo armónico y coordinado que dé resultados.
¿Cuál es la metodología para conciliar las cifras de desaparecidos con ocasión del conflicto armado (ver recuadro)?
Lo primero que se está haciendo es recopilar información, que es toda una búsqueda. Hay que ordenar, sistematizar y verla desde el contexto de las víctimas. Obviamente en estos trabajos son los familiares de las víctimas los protagonistas a quienes nos debemos y a quienes vamos a atender en primera línea.
Sin identificar
¿Cuántos cadáveres hay como NN?
Hay más de 200 mil cadáveres en los cementerios en condición de no identificados.
¿Cuánto se puede tardar Medicina Legal en esa identificación?
La metodología de cómo ya está. El Instituto la diseñó, la valido y está estandarizada, es decir, cumple con criterios científicos. En cuanto al tiempo, nos vamos a demorar más si comenzamos más tarde. Con esto digo que lo que nos importa es hacer las cosas bien con eficiencia y criterios de eficacia.
¿En que áreas de la implementación de la Justicia Especial para la Paz (JEP) se verá el aporte de Medicina Legal?
Estamos listos a prestarle ayuda a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, con las cuales tenemos un gran compromiso, lo mismo que con la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP y la Comisión de la Verdad.
Caso Palacio de Justicia
¿Cuál es la situación de los restos óseos recuperados del Palacio de Justicia?
Son cientos de cientos de fragmentos. Lo que pasa es que hoy hemos descubierto científicamente que en el tema del Palacio de Justicia lo que se había considerado conjuntos de huesos que conformaban un cuerpo, se trata de conjuntos de fragmentos de restos óseos en donde hay diferentes cuerpos.
¿Ello qué significa?
Como la dinámica de recuperación de los cuerpos permitió la mezcla de los fragmentos calcinados, hoy, casi 33 años después lo que constatamos es que en esos conjuntos que se creía correspondían a una persona, encontramos fragmentos de diferentes personas.
¿Qué se está haciendo?
El Instituto de Medicina Legal está obligado a analizar cada fragmento desde el punto de vista de la genética humana, que es la única herramienta que hoy nos da confianza. El reto grande es terminar el análisis de los cientos de fragmentos que aún tenemos para saber a que cuerpo corresponde cada uno. Digamos que es un reto de rompecabezas de la verdad acerca de qué fue lo que ocurrió y quienes fueron quienes murieron en el Palacio de Justicia.
¿Se tienen los medios y el presupuesto?
Los medios científicos los tenemos. Estamos aplicando la tecnología más moderna en genética que es la secuenciación de ultima generación. Sin embargo, hay temas presupuestales, porque necesitamos reactivos y modernizar el Instituto. Infortunadamente no hemos obtenido la ayuda que requerimos. Pareciera que el país es inconsciente acerca de la importancia de un instituto científico. Se ha manejado como cualquier otra institución burocrática. Los recortes afectan la ciencia.
¿De qué manera influye en el trabajo de Medicina Legal una sentencia reciente de la Corte Constitucional que obliga a esclarecer los hechos más allá de la entrega de los restos a las familias?
La recibimos con una gran alegría, porque ese es el deber ser. Va más allá de saber quién murió. En la ciencia forense el deber ser nos obliga a descubrir cómo murió, en qué momento, cuáles fueron las circunstancias que lo rodearon y a poder identificar a los posibles autores.
En Caldas
¿Cómo está la Medicina Legal en Caldas?
Manizales y Caldas tienen una de las mejores, tenemos no solo unas buenas instalaciones sino un gran equipo humano. Unos médicos con un nivel de conocimiento alto, que dan respuestas a las necesidades del Instituto, psicólogos, psiquiatras y personal técnico de excelentes cualidades. Siempre planteo en el país que esta seccional es el ejemplo a seguir.
¿Cómo está la región en materia de cadáveres sin identificar?
Hay bastantes, algunos desde hace 30 o 40 años y tenemos aún la responsabilidad de lograr la plena identidad.
¿Cuál ha sido la dificultad?
Falta de información. El aspecto no es técnico, sino que no tenemos familiares para cotejar, y una buena parte por el deterioro de los tejidos humanos.
¿Sabe el Estado cuál es la esencia de Medicina Legal?
Creo que le falta. La respuesta la sustento en la forma cómo nos tratan. A muchos de nuestros gobernantes les falta entender qué es el Instituto de Medicina Legal. Espero que el país no crea que el Instituto es muerte, sino conocimiento para la justicia y para la vida, para que se formulen políticas de prevención contra la violencia.
¿Qué es Medicina Legal?
Es la fuente de conocimiento científico para que haya menos impunidad, más vida y mejores condiciones sociales.
Cifras de desaparición forzada
*82 mil 984
personas desaparecidas por la fuerza documenta el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), adscrito al Centro Nacional de Memoria (CNMH), entre 1958 y 2017, siendo la única entidad que reporta un año de inicio en el conteo.
*47 mil 235
desaparecidos directos reporta la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), en su Registro Único de Víctimas (RUV), hasta el primero de marzo pasado.
*27 mil 33
desaparecidos figuran en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC), datos que se consignan en el Registro Nacional de Desaparecidos (RND), con corte al 23 de marzo de este año.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015