Vanessa Sánchez
LA PATRIA | Manizales
Los manizaleños se acostumbraron a ver personas dormidas en un andén y extrayendo desechos de las basuras para comer. Hasta el último censo realizado por la Unidad de Protección a la Vida (UPV), existen 559 personas que viven en estas condiciones.
Por ello, evaluar el estado de salud de esta población ha sido una preocupación para indagar en qué condiciones se encuentran. No obstante, Manizales no registra cifras representativas sobre patologías graves para la sociedad.
"Realizamos seguimiento a dos casos de tuberculosis y desde la entidad les brindamos el tratamiento supervisado para curarla. A estas personas es difícil mantenerlas reunidas, porque van de un lado a otro y es indispensable contar los dos primeros meses con ellos para suministrarles las dosis inyectables", sostiene, Luzaida Sánchez, coordinadora de vigilancia y control epidemiológico de la Secretaría de Salud.
La funcionaria agrega que esta enfermedad es transmisible, pero no mortal. Se propaga por la saliva o vía respiratoria como un estornudo. De allí las campañas de promoción y prevención a la población más vulnerable.
"Es imposible entregarles los tratamientos para que se los tomen, porque requiere de supervisión médica", sugiere Gloria Inés Saldarriga, coordinadora del programa de Salud y Drogas de la Dirección Territorial para la Salud de Caldas.
La afiliación, una medicina
El 96% de habitantes de la calle son hombres y tan solo el 4% son mujeres, según cifras de la UPV, que además se encarga por velar por su salud y realizar acompañamiento médico, sicológico y de adhesión a tratamientos para dejar las adicciones.
"Lastimosamente ellos solo buscan ayuda médica cuando ya están enfermos. A la Unidad llegan a veces heridos por arma blanca, con infecciones por cortadas con láminas o vidrios", asegura Tatiana Muñoz, coordinadora de la UPV de Manizales.
La profesional enfatiza que de los 559 personas registradas en la base de datos, alrededor de 350 ya tienen afiliación gratuita a Salud Vida y Café Salud, y en caso de requerir citas médicas los atienden en Assbasalud. Además realizan jornadas de citologías, odontología y cedulación para inscribirlos en las bases de datos e identificar si tienen acudiente.
"Contrario a lo que se cree esta población está blindada frente a muchas enfermedades que suponemos que podrían padecer. En enero falleció una persona de VIH que también sufría de tuberculosis y las posibilidades de vivir eran remotas", agrega Muñoz.
Lo humano
Fray Juan de Jesús Torres, obispo anglicano y capellán de la Galería, trabaja con esta población, que en su mayoría se concentra en la plaza del mercado y el centro de la ciudad. "En las niñas que viven en la calle nos preocupa mucho el tema del embarazo, porque se esconden y no les gusta que hagamos un seguimiento de su estado. Los hombres llegan con infecciones cutáneas o intestinales porque es habitual que consuman desechos de las basuras", manifiesta.
Recalca que es preocupante la situación sicológica y mental de esta población, debido a que enfrentan problemas económicos y familiares difíciles y por eso acaban en depresiones que normalmente van acompañadas de adicciones al alcohol, marihuana, cocaína y bóxer.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015