MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La docente Sonia Castañeda sacó un sonoro aplauso con la frase "que no nos quedemos aquí", dirigida a que madres comunitarias y docentes de Caldas, incluyendo ella, apliquen lo aprendido en el diplomado Inclusión en la primera infancia.
El aplauso se sintió el pasado sábado entre los que llenaron el aula máxima Javier Calderón Rivera, de la Universidad de Manizales, para la ceremonia de graduación como agentes educativos que presidieron María Clemencia Rodríguez, esposa del presidente Juan Manuel Santos; la ministra de Educación, María Fernanda Campo, y el director nacional del ICBF, Diego Andrés Molano.
Sonia, docente de la Institución Educativa San Pedro Claver, de Villamaría, agregó: "Los niños de Colombia no sólo se pueden formar académicamente, hay que formarlos íntegramente por medio de la recreación y el arte para transformar su realidad”.
Se refería a las bases que les dieron en el diplomado gratuito, por iniciativa del Gobierno nacional en el programa De cero a siempre y que se desarrolló en alianza con los ministerios de Educación, Cultura y de Salud y Protección Social; y el respaldo de las fundaciones Génesis, Bancolombia, Éxito y Saldarriaga Concha que trabajaron con el ICBF y la Universidad de Manizales, para el caso de Caldas.
En el Eje Cafetero se beneficiaron 940 personas entre docentes y madres comunitarias; de Caldas 652, de Risaralda 165 y de Quindío 123.
Tolerancia
La esposa del presidente Santos, líder de la estrategia de atención integral a la primera infancia De cero a siempre, dijo que un reto es definir una política pública para por lo menos cinco millones de niños en Colombia, que tenga claro y presente la diversidad. "Todos los niños son iguales en sus derechos y necesidad de una atención integral, pero cada uno es a su vez un mundo aparte. El trabajo con la primera infancia debe ser articulado con otros sectores, debe ser de excelente calidad".
Expresó que las diferencias entre los niños no solo son por sus características personales, hay que considerar las diversidades del entorno, culturales, geográficas, sociales y económicas que resultan siendo riqueza nacional, pero también un gran desafío.
"Si hay un valor que hace la diferencia entre una sociedad violenta e injusta y una sociedad pacífica, progresista y con equidad, es la tolerancia. Por eso, qué gran acierto enseñarles a nuestros niños que, por más diferencias que haya en nuestra forma de vivir o de pensar, todos, sin excepción y sin exclusiones, tenemos mucho que aportarle al mundo y al país", agregó.
Según datos del Gobierno Nacional, De cero a siempre ha graduado 2400 agentes educativos de 118 municipios de Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia. La inversión por cada agente, indicó la esposa del presidente Santos, es de $ 1 millón 200 mil.
También en los hogares
El director del ICBF, Diego Molano, sostuvo que con la graduación se está más cerca a la atención con calidad para la primera infancia (0 a 5 años) a través de la estrategia De cero a siempre, que a nivel nacional ya cuenta con 740 mil niños vinculados.
"En Caldas avanzamos en el traslado de unas 1300 madres comunitarias a los centros de Desarrollo Infantil. Ahora vemos niños mejor atendidos, reciben el 70 % de la nutrición diaria, hacen un seguimiento a la vacunación, tienen madres comunitarias capacitadas", aseguró Molano.
La apuesta también va dirigida a la prevención en los hogares. "Lo que ha pasado en las últimas semanas en el país es que tres de cada cuatro niños afectados por la violencia han sido en su propia casa. Por eso la labor es que los niños no solo estén bien en los centros de Desarrollo Infantil sino que en su casa tengan buenas pautas de crianza y los padres hagan parte de la formación", agregó el director del ICBF.
La ministra de Educación, María Fernanda Campo, manifestó que desde ese despacho se han comprometido con De cero a siempre a través del acompañamiento integral a los niños y la formación de alta calidad para docentes, y que el ICBF es el que da los lineamientos pedagógicos para las madres comunitarias.
A cada agente educativo le entregaron el pasado sábado una caja pedagógica que contiene las directrices para que los niños puedan acceder a la mejor formación y crianza que es lo pretenden todas estas acciones.
Capacitadas y comprometidas
Agentes educativas hablaron del reto que tienen después de cursar el diplomado en Inclusión en la primera infancia:
Viviana María Díaz, docente en Neira
Brindarles a los niños más atención, al estar más capacitadas.
Aleyda López, docente en Neira
Poner en práctica con los niños lo que aprendimos.
Francia Irene Quintero, auxiliar pedagógica en Chinchiná
Hablar muy bien con los padres, comunicar lo aprendido a los compañeros y cumplir los lineamientos.
Adriana María Gómez, docente en Manizales
Continuar con el proceso para saber manejar las dificultades con los niños discapacitados.
Sobre deserción educativa
María Fernanda Campo, ministra de Educación, dijo que en las instituciones educativas oficiales de Colombia estudian aproximadamente 9 millones de niños y jóvenes, desde el grado cero hasta once.
"El llamado a niños, jóvenes y padres de familia es que por favor vayan a matricularse a la institución educativa más cercana porque hay gratuidad; no se les puede cobrar un solo peso por matrículas, pensiones o costos educativos".
Agregó que la deserción ha venido descendiendo en el país, está en un 4,5 %, el año pasado fue de 5 %.
"Una estrategia poderosa para reducir la deserción es la alimentación escolar, muchos padres envían a sus hijos al colegio para que tengan un desayuno o un almuerzo. Otra estrategia es el transporte escolar, a los niños más pobres hay que pagarles este servicio a través de las alcaldías y las gobernaciones; igualmente las jornadas escolares complementarias, que los niños y jóvenes después de terminar su jornada escolar puedan tomar clases de música, de danza, de bilingüismo o de uso de nuevas tecnologías".
Sobre De cero a siempre
Constanza Alarcón, coordinadora de la Comisión intersectorial de primera infancia, habló de los puntos más importantes de esta estrategia:
* Es un esquema integral basado en la calidad en los servicios e intersectorialidad.
* Este año buscan llegar a 970 mil niños, y a comienzos del 2014 alcanzar la meta de 1 millón 200 mil.
* Otro reto es formar cerca de 50 mil madres comunitarias y 47 mil agentes educativos.
* El esquema de trabajo no es tener un currículo ni un plan de estudios para todos los alumnos y el país, sino que cada territorio con base en un lineamiento nacional trabaje en propuestas coherentes a su realidad.
* Hay un cambio entre lo que era la concepción del preescolar, preparar el niño para la primaria o la básica, y lo que es hoy la educación inicial. No interesa que el niño tenga y aprenda contenidos, interesa que a través del juego, del arte, de la literatura, de la exploración del medio pueda desarrollar sus capacidades, habilidades, creatividad, y con todo este potencial aprenda lo que quiere cuando entre al resto del ciclo.
* En unos tres meses se les dará asesoría a los docentes y madres comunitarias formadas para ver si las prácticas pedagógicas están cambiando.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015