MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Los $5 mil 400 millones que se gastaron en el Patrimonio Autónomo del Macroproyecto San José durante 2010 en viajes y nómina se convirtieron en una investigación de la Contraloría de Manizales para establecer responsabilidades fiscales.
Para dar un ejemplo, la cifra representa $400 millones más que el presupuesto que tiene el Municipio de Filadelfia (Caldas) para todo este año. Para el organismo de control son gastos que podrían estar configurando un detrimento patrimonial y se vincula a la Empresa de Renovación Urbana (ERU) e Infimanizales por ser los encargados del control de los recursos (fideicomitentes del Patrimonio).
No obstante, para la ERU se hicieron fue gastos preoperativos, de los que deberá dar respuesta a la Contraloría Mauricio Baldión Alzate, secretario general del Patrimonio. Baldión fue el único que quedó de un grupo gerencial de unas cinco personas, vigente hasta mediados de marzo de este año, cuando renunció su gerente Fernando Montoya Salazar. El argumento es que era un grupo demasiado costoso en salarios y gastos de operación.
Con esta disolución del grupo, y según Infimanizales, se estimaron ahorros de unos $40 millones al mes representados en salarios, arrendamiento de oficina, servicios públicos y vehículo que tenía Patrimonio.
En el medio
En medio de las discusiones administrativas y las investigaciones está la comunidad, que ha sido la más afectada con los vaivenes del Macroproyecto.
Don Rodrigo Grisales Muñoz, habitante del barrio Galán, define esta renovación como un atropello a la comunidad. "Nos han hecho todos los males que se puedan pensar. Compran una casa en la mitad de una cuadra, la tumban y dejan material listo para los ladrones, y el vecino de enseguida se aburre y vende rápido".
Este hombre agrega que en muchos predios demolidos no han hecho cerramientos y que con las obras de la avenida Colón dejaron el pavimento más alto que los terrenos y por allí se está metiendo el agua lluvia a las casas, y cuando hace sol se forman criaderos de moscos.
"Empezaron diciendo que tenían la plata para el Macroproyecto y ahora que ya no hay, que tenemos que esperar. La casa está llena de ratones, compré una trampa y en tres días he cogido cinco. Además, pedimos que sean más sensatos con los avalúos. Con lo que nos están ofreciendo por las casas no compramos ni la cuarta parte de lo que tenemos, se nos rebajaría mucho el capital", afirmó don Rodrigo.
Como papa caliente
Lindon Alberto Chavarriaga, contralor de Manizales, asegura que del Macroproyecto y la ERU hay muchas cosas que preocupan. "Cuando se tienen 531 predios y de ellos 40 fueron comprados por un mayor valor ($30 millones más) al que fueron avaluados, algo pasa, y eso también lo estamos analizando".
Pero lo que ya está en un proceso de responsabilidad fiscal es el gasto por $5 mil 400 millones de la anterior administración y que según el organismo de control y la Superintendencia Financiera no significan activos y fueron llevados a esta parte del balance.
"Creemos que no se pudo haber gastado esta suma en tiquetes aéreos, hoteles, comidas y pagos a personas naturales. Nos preocupa que cuando se gastan la plata, simplemente a través de una maniobra contable la justifiquen. El Macroproyecto necesita la plata invertida en obra física porque no hay derecho que haya gente sin pagarle la casa ni las compensaciones", manifiesta el contralor.
Por reserva sumarial, no habló de cuantías ni de personas involucradas. Lo que sí dejó claro es que de determinarse responsables, deberán devolver los dineros; además, si en el desarrollo de la investigación se encuentra que hay alcances de tipo penal o disciplinario los procesos se trasladarán a las autoridades respectivas.
"El Macroproyecto es como una papa caliente que nadie quiere coger. Es un reto para el que vaya a asumir la gerencia, ya que es una entidad sin recursos. Habrá que nombrar un muy buen gestor y con capacidad de conseguir recursos".
Acelerando procesos
Carlos Guillermo Aristizábal, gerente encargado de la ERU, dice que lo que sabe de este proceso es que se ejecutaron estos gastos como preoperativos para abrir la fiducia mercantil con la firma La Fiduprevisora. "Cuando se inicia un proyecto hay que pagar pólizas, estudios, hacer viajes, contratar personas".
Sobre los problemas en San José dijo que aunque han tratado de hacer más humana la ERU, la decisión final será que con las viviendas con inconvenientes aceleren la compra.
"El inconveniente es que estamos erradicando muchas personas de su hábitat y como no están los apartamentos hechos se tienen que ir para otras zonas. Intentamos que quienes quieran vender se les acelere el proceso y para los que no, estamos agilizando la iniciación de apartamentos, prevista para finales de octubre o noviembre, y que ocupen algunos".
La idea es hacer una compra de predios más ordenada para no generar la dispersión actual de demoliciones. El inconveniente ha sido que para empezar a construir los 380 apartamentos en La Avanzada deben solucionar la compra de 12 propiedades, de dueños que no han querido vender, sin esto no podrán tener la licencia de construcción.
Debido a los problemas financieros con los que terminó la ERU en el 2011, un déficit de por lo menos $500 millones, deudas con prestadores de servicios y en salarios, el alcalde Jorge Eduardo Rojas definió establecer un plan de reestructuración para la empresa, pues el Macroproyecto tiene los recursos para operar.
La ERU tiene actualmente por nómina nueve personas, de las cuales siete están en cargos, falta gerente y secretario jurídico que no ha sido nombrado este semestre. La gestión social se contrató desde abril de este año con Fesco, explicó el gerente (e) de la ERU, Carlos Guillermo Aristizábal.
El plan arrancará en julio próximo con un grupo de siete personas: gerente; directores: administrativo y financiero, jurídico, del Macroproyecto San José y Técnico; secretario de Patrimonio Autónomo (que tiene un contrato hasta el 2013) y secretaria.
Con la reestructuración dejarían de laborar a partir del próximo domingo seis contratistas por prestación de servicios (cinco abogados y una persona que maneja la base de datos), no se les renovaría el contrato. Los abogados se podrían volver a vincular si aceptan ser personal externo que gana sus honorarios por gestión predial terminada, o sea por compra de predio.
"Es una estructura flexible que en la medida que tenga proyectos se pueda ampliar y se contraiga cuando se terminen, esto para hacer más eficiente la empresa y sus recursos", indicó el gerente (e).
La ERU no cancela salarios a sus trabajadores desde mayo de este año y también les debe la prima. Según el gerente (e), pretenden iniciar un plan de pagos con recursos que les lleguen de la gestión predial, comisión por gerencia de Patrimonio Autónomo y posibles interventorías que podrían hacer.
* Fabio Alberto Aristizábal Gómez, fue el primero y estuvo hasta finales de abril del 2011.
* Julián Gómez Jaramillo, asumió en mayo de 2011 como encargado, en junio lo nombraron en propiedad y ocupó el cargo hasta el 13 de octubre, cuando renunció.
* Alberto Uribe Jaramillo, llegó a mediados de octubre del año pasado y trabajó en la ERU hasta enero de este año, ese mes como gerente administrativo.
* Luis Alberto Giraldo Fernández, inició periodo con la actual Alcaldía y renunció el 22 de abril de este año.
* Carlos Guillermo Aristizábal, director administrativo y financiero de la ERU, asume como gerente encargado desde el 22 de abril de este año.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015