ALEXANDRA SERNA
LA PATRIA | MANIZALES
Diego Molano Aponte, director nacional del ICBF, asegura que la financiación de esta entidad está garantizada y que la reforma tributaria no acabará con el Instituto.
Así lo sostuvo ayer en su visita a Manizales, donde firmó el Acuerdo Ciudades Prósperas con el alcalde Jorge Eduardo Rojas, que define responsabilidades e inversiones del ICBF y del Municipio para atender la niñez y la adolescencia.
Las madres comunitarias también se reunieron con Molano para preguntarle cómo les reconocerán el salario mínimo que la Corte Constitucional ordenó pagarles. LA PATRIA dialogó con Molano:
- ¿Será viable el ICBF con la eliminación de los parafiscales que plantea la reforma tributaria?
El ICBF surgió de un arreglo político entre empresarios, trabajadores y sector público para beneficiar a los más vulnerables, esto se debe mantener, pase lo que pase, así como los programas de coberturas masivas y la estabilidad laboral de nuestros funcionarios. Hasta el momento la reforma no afecta esos aspectos. Claro, no es lo mismo estar sujetos a parafiscales que a utilidades, pero se estipula que haya un colchón, ahorrando en épocas de vacas gordas. El Gobierno incluyó, además, un artículo que dice que si el recaudo del nuevo impuesto que se crea es menor al presupuesto de 2013, a la vigencia siguiente se financiará con recursos del presupuesto nacional.
- ¿Tienen los recursos para pagarles el salario mínimo a las madres comunitarias?
Sí, pues las proyecciones del recaudo incluyen esos pagos, y para 2013 están aprobados $200 mil millones. Se empezará a pagar en enero. La Corte aceleró el camino de formalización que ya recorríamos, por ejemplo, con la estrategia de Cero a Siempre que les garantiza un mínimo a las madres, e incluso $800 mil si son técnicas en Primera Infancia. Las madres que aún no pasan al nuevo modelo recibirán en 2013 unas becas equivalentes al salario mínimo si trabajan tiempo completo, y proporcionales para las de medio tiempo. La meta es que en 2014 todas estén formalizadas.
- ¿Es posible incrementar la renta vitalicia de $280 mil mensuales para las madres mayores de 65 años?
Antes logramos triplicar esa renta para las madres que nunca ahorraron para su pensión. Lo ideal es que fuera de un salario mínimo, pero fiscalmente es complejo porque su asignación no estuvo atada a que ellas se ganaran formalmente un salario. Otra alternativa son los Beneficios Económicos Periódicos, el Gobierno pone un peso adicional por cada peso que siga ahorrando quien lo ha hecho desde años atrás.
- ¿Qué plantea el acuerdo que firmó con el alcalde, comparado con otros convenios?
Ciudades Prósperas, más que algo nuevo, es una iniciativa para integrar los programas de niños y adolescentes, reconociendo que Colombia va a ser un país más urbano que rural. Nos comprometemos a aumentar la cobertura de Cero a Siempre para los menores de 5 años; a reforzar la prevención del trabajo infantil, del embarazo en adolescentes y del consumo de drogas, y a desarrollar una justicia más restaurativa para los menores infractores. También debemos garantizar que los niños participen de las decisiones de los gobernantes.
- ¿Cómo disminuirán el índice de desnutrición crónica, sobre el que llama la atención el Observatorio de la Calidad de la Educación de Manizales?
Caldas tiene un 13% de desnutrición crónica, igual que la media nacional. Lo grave está en las comunidades indígenas, con las que hacemos un refuerzo especial. Además, en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) los niños reciben el 70% de la alimentación diaria y hay nutricionistas en cada uno para que supervise el proceso.
- ¿Cómo asegurar que los CDI usen los recursos para los que están destinados?
El 50% de nuestros convenios de la estrategia de Cero a Siempre son con asociaciones de padres y cooperativas, que son débiles institucionalmente y nos toca apoyarlos en lo contable y administrativo. Estamos mejorando los mecanismos de supervisión, todavía no somos perfectos.
- ¿Es posible que con la reforma al código de Policía se pueda coaccionar a los padres para que sus hijos no dejen de estudiar?
Más que coerción, se requiere valorar la educación. De Cero a Siempre es una buena salida, pues está demostrado que si desde pequeño se tiene buena relación con los padres, buena nutrición y competencias, la retención escolar incrementa.
Es la campaña que el ICBF iniciará el 11 de este mes para que los padres de familia traten a sus hijos como campeones, a ejemplo de los medallistas de los Juegos Olímpicos. "Si uno le dice a su hijo campeón, este cambia el chip", afirmó el director nacional del ICBF.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015