MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
En los ocho kilómetros de la quebrada Manizales que atraviesan la zona industrial de la cuidad y que abarcan unas 3 mil 600 hectáreas de microcuenca, no hay vida, están muertos.
Esto se debe al impacto de las aguas contaminadas, industriales y residenciales, que por unos 70 años se han vertido a este afluente. No obstante, unas 27 instituciones se han vinculado al Plan de Acción Integral (PAI) de la quebrada, formulado desde el 2010 y que se reactivó en diciembre pasado.
Ayer se unieron al PAI la Industrial Licorera de Caldas (ILC), Progel, Skinco Colombit, Aguas de Manizales, Corpocaldas, Comité Intergremial de Caldas, Andi seccional Caldas, Chec, Institución Educativa Maltería y Junta de Acción Comunal de Maltería.
Todo esto ajustado a un convenio suscrito por Corpocaldas, Aguas y la Alcaldía de Manizales, que tendrá una duración de cinco años.
"El pacto es un acuerdo de voluntades, no implica compromisos económicos, es el deber ser del sector industrial; que tomen más conciencia del compromiso y del pasivo ambiental que tienen con la quebrada. Con el tiempo se irán vinculando nuevas empresas", dijo ayer Raúl Jiménez, director de Corpocaldas.
Voluntades
Los grandes anuncios los hicieron la ILC y Progel. La primera con el cambio en el proceso de destilación (ver noticia En vilo, futuro de la planta de destilación, página 9A) y Progel construirá una planta de tratamiento de aguas residuales, con una inversión de $3 mil millones (ver recuadro Compromisos).
"Progel y la ILC son las dos empresas que más contaminan la quebrada, pues representan cerca del 50% de la carga vertida, por cuanto en sus procesos productivos demandan mucha agua. El caudal que maneja la quebrada es insuficiente para autodepurar esa carga contaminante", explicó el director de Corpocaldas.
Recuperar la quebrada para que vuelva a tener vida requiere unos 10 años; debido a que hay mucho sedimento de carácter industrial.
En el contenido del PAI se lee que en la microcuenca de la quebrada Manizales convergen distintas actividades sectoriales que han causado impactos considerables sobre los recursos naturales de la zona, por ello se requiere de un ejercicio de planificación del territorio con la participación de todos sus actores.
El objetivo del PAI es ordenar las actividades y los sectores económicos de la microcuenca, con el fin de mejorar su productividad, desempeño ambiental y condiciones sociales asociadas.
Obligaciones con el PAI
1. Las instituciones vinculadas tienen como principio de actuación la ley, normas y regulaciones ambientales, económicas y sociales.
2. Participar en la elaboración y ejecución conjunta del Plan.
3. Participar de los procesos de gestión territorial de la microcuenca.
4. Facilitar el uso y distribución de la información necesaria para la construcción y desarrollo de los procesos.
5. Garantizar la armonización de los instrumentos de planeación, con las estrategias de desarrollo sostenible y los objetivos de conservación de los recursos naturales renovables y la biodiversidad para la microcuenca.
Carlos Adolphs, presidente de Progel
Aunque tenemos una planta de tratamiento de aguas residuales queremos que sea más eficiente. En el último año diseñamos una nueva planta, en unos dos meses tendremos a los ingenieros para comenzar la construcción. Garantizará que el agua que sale de Progel sea reutilizada en gran parte y la otra será vertida al colector que entrará en funcionamiento. Se va a reducir más del 90% de lo que se verte. La inversión es de unos $3 mil millones.
Bruno Seidel, gerente de la Industria Licorera de Caldas
Tenemos la tarea de compatibilizar la producción de alcoholes, el tratamiento de vinazas, la producción con mieles vírgenes o con otro tipo de insumos que son altamente contaminantes. Hemos hecho inmensas inversiones, ensayos y desarrollos tecnológicos. Contamos con una planta que presta un servicio importante, pero tiene falencias y requerimientos para cumplir los requisitos de ley. Tomamos decisiones, con autorización de la Junta Directiva, de no destilar este año para iniciar con procesos más amigables ambientalmente y cumplir la norma.
Felipe Montes, gerente de Skinco Colombit
Queremos ayudar en todo lo que nos competa para que recuperemos el estado y manejo de la cuenca, con todas las instituciones públicas y privadas. Tenemos unos sistemas de tratamiento de aguas industriales y servidas que se vierten a la quebrada, debidamente tratadas, y en un futuro cercano se verterán a un tubo colector que se va a recuperar de la avalancha. Vertemos, pero un material amigable con el ambiente; hacemos parte de un entorno que debemos mejorar todos.
Humberto Duque, presidente Junta de Acción Comunal de Maltería
La recuperación de la quebrada es vital para la ciudad, pero los actores públicos y privados deben vincularse con la parte social, con los habitantes del territorio que están ocupando espacios indebidos. Es necesario que el PAI sea integral, ambiental y con calidad de vida para los habitantes.
Odilia López Montes, rectora Institución Educativa Maltería
Desde lo educativo contribuir a prevenir y a descontaminar la quebrada, ya que forma parte de nuestro ambiente y del diario vivir del sector. Tenemos un proyecto de prevención ambiental que ha sido reconocido a nivel municipal e internacional, que contribuirá a fortalecer que la quebrada no siga siendo contaminada.
Andrés Felipe Betancourth, coordinador de Pactos por la Cuenca del río Chinchiná,
El PAI incluye acciones ambientales, de competitividad económica y de inclusión social. Lo que necesitamos a partir de esta firma, y para los próximos cinco años, es trabajar con la comunidad, y que no solamente ayude a la recuperación del cauce de la quebrada sino de todo el territorio.
Raúl Jiménez, director de Corpocaldas
Con Aguas de Manizales estamos terminando la construcción del interceptor, es una inversión cercana a los $1.700 millones. Estamos reparando el tramo que se afectó con las avalanchas del 2010 y 2011 y construyendo un tramo restante. Se está constituyendo una empresa entre el sector industrial que va a operar el interceptor, adicionalmente se va a conectar con un canal que tiene Aguas de Manizales y posteriormente con un canal abierto de la Chec para generación de energía. Con esto, Chec deja de tomar agua de la quebrada Manizales y reutilizará las aguas residuales del sector industrial y las domésticas en la generación de energía.
Carlos Aníbal Loaiza, presidente de Sintrabecólicas
El pacto es excelente, el sindicato siempre se ha identificado con la parte ambiental, es primordial, pero no compartimos la otra parte del cierre de la destilería porque hemos estado buscando nuevas tecnologías para el tratamiento de vinazas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015