MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Otras opciones de vida para estudiantes y padres de familia es lo que esperan en el Liceo Isabel La Católica con la llegada de la metodología Escuela Activa Urbana.
Así lo presentó ayer Aura Lucía Naranjo, rectora del plantel, en el inicio de este modelo que desarrollan la Secretaría de Educación de Manizales y la Fundación Lúker como alianza público-privada para mejorar la calidad de la educación.
Empezando, el Liceo recibió mobiliario para 10 de sus 33 salones, y guías de trabajo por cada tres niños para utilizar en las áreas de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y sociales.
Ya son 12 los colegios oficiales vinculados a esta metodología, y esperan que al finalizar el 2014 llegar a 15. Los próximos serán el Colegio Adolfo Hoyos, en Morrogacho, y el Liceo Mixto Malabar.
"Este es un hecho significativo en 73 años de historia del Liceo. Los recibimos llenos de entusiasmo para aprender con ustedes", agregó la rectora en su discurso de presentación.
Metas y retos
Santiago Isaza, director de Educación en la Fundación Lúker, indicó que Escuela Activa Urbana busca contribuir al mejoramiento educativo por medio de pedagogías activas, que son las que ayudan a que los estudiantes puedan tener aprendizajes más significativos. "Que el estudiante sea más participativo; que pueda aprender con sus compañeros trabajando mayormente en equipo, de manera solidaria y teniendo mejores valores".
Las metas mínimas que deberá cumplir el Liceo este año son empezar a interactuar con la metodología y conformar el Gobierno Estudiantil, como figuras de participación y responsabilidad, sostiene Isaza. Para la rectora, el reto será subir al nivel superior en las pruebas Saber (antes Icfes), pues el Liceo siempre ha estado en un nivel medio.
"Esta es una oportunidad muy significativa, trabajar con un programa que ha podido mostrar resultados tan importantes en la ciudad en cuanto al mejoramiento de resultados de pruebas Saber y Pisa, en la convivencia entre los alumnos y con un mejor acercamiento de los padres de familia al trabajo que hacemos los maestros", dijo Naranjo.
Para el sostenimiento anual del programa, entre la Secretaría de Educación y Fundación Lúker, se invertirán unos 600 millones de pesos en mobiliario, formación de docentes, guías de autoaprendizaje y acompañamiento, señaló Isaza.
En el Liceo el modelo empezará con primaria, pero los profesores de bachillerato han estado recibiendo la capacitación y están dispuestos a trabajar en ello; es decir, que los 960 estudiantes inician año con esta metodología que ha arrojado positivos resultados educativos en la ciudad.
1. Se inició hace unos 10 años en Manizales con el propósito de mejorar: el contexto escolar, los resultados educativos, las relaciones de los estudiantes con sus familias y la permanencia en las aulas.
2. Después de una década de trabajo los estudiantes de 11 planteles son más participativos, desarrollan capacidades comunicativas, son más alegres. La matrícula en estos colegios está casi al tope, y los estudiantes han demostrado muy buenos desempeños en pruebas nacionales e internacionales.
3. Se ha permitido capacitar a los maestros en nuevas metodologías.
4. Las instituciones reciben cartillas de autoinstrucción; materiales complementarios como bibliotecas, pequeños laboratorios, computadores y enseñanza de una segunda lengua. Además cada colegio va buscando una especialización. Por ejemplo, la Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería trabaja temas de salud, Colegio Integrado Villa del Pilar en procesos de inclusión educativa, Colegio La Asunción en turismo, Atanasio Girardot en tecnologías de la información, Divina Providencia en computación y medios audiovisuales, y las normales Superior de Caldas y de Manizales en formación de maestros.
5. Los colegios que quieran ingresar deben debatir si les gusta la metodología y comprometerse a participar en procesos de capacitación y acompañamiento. La solicitud se debe llevar a la Secretaría de Educación de Manizales, avalada por los consejos directivo y académico del plantel. Educación analiza el presupuesto y hace una visita para iniciar el programa.
* Fuente: Álvaro Maya, profesional de la Secretaría de Educación Municipal.
Escuela Activa Urbana tiene varias herramientas para que los padres participen, explica Santiago Isaza, director de Educación en la Fundación Lúker. "Se tiene un cuaderno viajero que el niño lleva a la casa para que los padres les envíen mensajes a otros compañeros de su hijo; hay actividades de aplicación, como consultarles a los padres qué opinan de un tema y que discutan sobre un aspecto o noticia del día, y también se promueven las escuelas familiares para conocer lo que está pasando en el proceso de aprendizaje".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015