Foto | Martha Elena Monroy | LA PATRIA
"Gastas menos de un minuto tomar la decisión de salvar muchas vidas. ¡Dona sangre!", dice por detrás el volante con forma de PARE que reparte el Hemocentro del Café. La promoción debe ser más pedagógica que persuasiva.
ALEXANDRA SERNA
LA PATRIA | MANIZALES
El Hemocentro del Café prendió las alarmas por lo menos tres veces en menos de un año por la falta de reservas de sangre, incluyendo en la pasada Feria de Manizales. La institución es la única que provee a las clínicas y hospitales del departamento, tras el cierre en 2004 del Hospital de Caldas, donde había otra unidad.
Rafael Giraldo, gerente del Hemocentro, reconoce que los donantes son insuficientes ante la creciente demanda. "En 2011 nos solicitaban en promedio mil 600 unidades de sangre al mes; el año pasado, entre mil 800 y dos mil", la mayoría para atender emergencias, pacientes con cáncer y realizar cirugías cardíacas.
Los donaciones en Caldas, además, han disminuido, lo que hace que cada mes haya un déficit de unas 250 unidades que se consiguen con la red de hemocentros de la Cruz Roja, a la que pertenece el del Café. Mientras en 2010 hubo 26 mil 76, el año pasado cerró con 24 mil 763, es decir, mil 313 menos, según cifras de la institución. Vale aclarar que el Hemocentro también cubre Tolima, pero se maneja aparte.
Giraldo atribuye la reducción, en parte, a que el Instituto Nacional de Salud (INS) ha hecho más exigentes los requisitos para garantizar la calidad de la sangre, como que si se tiene pareja sexual, sea estable y lleve con esta mínimo seis meses, no tres, como era antes. Por otra parte la sangre se puede guardar máximo 42 días.
Y si se tiene en cuenta que una tercera parte de quienes se acercan a donar sangre son rechazados porque no son aptos, urge que más ciudadanos regalen 450 mililitros del líquido vital, menos del 10 % del total que circula en sus cuerpos.
"Hay que sensibilizar a la gente, pues persiste la idea de que donar sangre engorda, o esperamos un terremoto para actuar. Le he propuesto al Hemocentro que reúna a los donantes más antiguos y hagamos un programa de televisión o radio para desmentir esos mitos", afirma César Cardona, que lleva 20 años donando.
Recuerda que había un libro para que los voluntarios escribieran cómo les parecía la experiencia, y así algunos se animaran. "Me daban un llavero o cualquier recuerdo, y cuando lo miraba sabía que había salvado al menos tres vidas". Quien dona hoy sangre en algún punto del Hemocentro recibe un lapicero con una semilla de girasol.
Esas estrategias requieren, sin embargo, más estructuración, "que las secretarías de Salud y los hemocentros desarrollen una pedagogía repetitiva para crear una cultura de la donación. No es solo ir hasta la gente para que done, sino estar preparados para captar masivamente en caso de emergencia", plantea Bernardo Camacho, director del Hemocentro Distrital de la Secretaría de Salud de Bogotá.
El Hemocentro del Café ubica tres carpas en sitios públicos de Manizales y en otros 23 municipios de Caldas, pues Samaná, Victoria y Norcasia son declaradas zonas endémicas, y los pobladores no pueden donar. Una de ellas estaba el pasado miércoles en la entrada al Club Manizales, en el Centro, con dos pancartas que invitaban a donar.
Algunos paraban, miraban y seguían derecho; muy pocos entraban a preguntar, a menos que una promotora los llamara o les entregara un volante con la forma de la señal de tránsito PARE.
Magda Juliana Rodríguez, encargada de promover la donación desde la Red nacional de bancos de sangre, adscrita al INS, sostiene que el mensaje tiene que ir más allá de unas frases persuasivas, pues hay que dedicarles tiempo a los ciudadanos para que comprendan por qué salvan vidas y cuáles son los beneficios.
"Esos llamados de alerta de que no hay sangre son amarillistas y no sensibilizan; por el contrario, hacen que algunos se precipiten y donen sin saber a ciencia cierta si tienen algún factor de riesgo, como una enfermedad en desarrollo que no capten las pruebas. La motivación debe ser que donar es un acto de responsabilidad social, e implica un estilo de vida saludable", puntualiza Rodríguez.
La funcionaria agrega que la escasez es una preocupación común en todo el país, donde hay registrados 85 bancos de sangre públicos y privados.
El mayor reto es aumentar los voluntarios habituales, que donan al menos dos veces por año. Las mujeres pueden hacerlo hasta tres veces, y los hombres hasta cuatro. En Caldas son unos 700 al mes, a los que llaman constantemente, según Giraldo. No obstante, sus donaciones han bajado. En 2010 fueron 12 mil 203, y el año pasado, 6 mil 934, de acuerdo con cifras del Hemocentro.
"Colombia ha avanzado en los últimos años, pues antes el 80 % de donantes era de reposición, es decir, dan su sangre para un familiar o amigo, o reponen la que les han transfundido. Hoy no superan el 20 %. Estos son los más riesgosos, porque van casi que obligados y les dan un mensaje vago", afirma Rodríguez.
El director del Hemocentro de Bogotá hace hincapié en que los indicadores del país aún son bajos. Mientras en Colombia donan al año 14 unidades por cada mil habitantes, en Europa y Estados Unidos ese indicador es de 50. En Bogotá es de 30 y en Chocó, de menos 1, más por razones epidemiológicas. En Manizales es de 15 a 16, dice Giraldo.
¿Qué se ha hecho en Bogotá? "Hay que reconocer el trabajo de pedagogía de la Cruz Roja en los últimos 30 años, y que ya hay 16 hemocentros en la ciudad. Estos han adquirido unidades móviles muy bien dotadas que van a las universidades y empresas", responde Camacho.
La funcionaria del INS señala, además, la necesidad de formar a los niños para que cuando cumplan 18 años empiecen a donar y lleven el mensaje a sus casas, lo que empezaron a hacer con una campaña de paquetes escolares.
El gerente del Hemocentro del Café expone que promueven a diario la donación en espacios públicos, dos veces al año en cada empresa de las registradas y otras veces en las universidades. Además, que iniciaron en 2011 un proyecto de sensibilización con los alumnos de noveno, décimo y undécimo de Manizales premiado el año pasado en un encuentro nacional. Admite que deben mejorar, pero que los recursos económicos no alcanzan, y tampoco cuentan con financiación estatal.
"Empezaremos en mayo próximo el proyecto con los estudiantes de otros municipios, con un presupuesto de $50 millones. E invertiremos $45 millones en la adecuación del bus antiguo del Once Caldas que la firma Kenworth de la Montaña nos donará la próxima semana. Se adaptará como la primera unidad móvil del Eje Cafetero".
Jorge Hernán Yepes, director de la Territorial de Salud de Caldas, sostiene que la única posibilidad de financiar la promoción es con recursos propios, "que están muy limitados", aunque pueden colaborar con la logística.
Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud de Manizales, aclara que la Red nacional de bancos de sangre está por fuera del Sistema de Seguridad Social, y por ende los entes territoriales no tienen partidas para esa promoción. Aún así, "invitamos el año pasado al Hemocentro a nuestros programas de radio y televisión, y alertamos cuando no hubo reservas". Agrega que otra alternativa, aún lejana por los altos costos, es usar la llamada sangre sintética, que sirve para transportar oxígeno.
Con más razón la tarea inmediata debe ser la de "conquistar los corazones", en palabras de la funcionaria del INS, para que más ciudadanos donen sangre conscientes de que, al tiempo que salvan a otros, cuidan su propia vida.
Carlos Albeiro Grisales, expendedor de carnes
Doné una vez para ayudar a un amigo. No lo he vuelto a hacer porque no me queda tiempo, pero sé que renueva la sangre y que ayudo a otros. La gente no lo hace por miedo y falta más información sobre dónde se puede donar.
Vanessa Castaño, universitaria
Fui una vez a donar, pero no lo hice por un piercing recién hecho. La gente no dona por desinformación y falta de conciencia. Es necesario que la Cruz Roja se acerque más a los ciudadanos.
Alejandra Hoyos, universitaria
He pensado en donar, pero aún no tengo la edad. A otros les da miedo hacerlo por una inyección mal puesta y por la desinformación. Se requiere más publicidad.
Luis Campo, comerciante
He donado varias veces por solidaridad y por mi salud, pero no lo hago periódicamente. Mucha gente le tiene miedo a las agujas y hacen falta incentivos.
Adriana Parra, ama de casa
No he donado, me dan miedo las agujas, como a mucha gente. Hace falta difusión.
- Tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, tener pareja sexual estable de mínimo seis meses y buenas condiciones de salud. Llevar la cédula.
- Se puede donar en las carpas que rotan entre Plaza de Bolívar, Catedral, Club Manizales del Centro, Parque de Caldas, Hospital de Caldas SES, Confamiliares de La 50, Hospital Infantil y Cable Plaza. De 9:30 a.m. a 5:30 p.m.
- Teléfonos: 8875140, 8875142.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015