MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Tres sismos se registraron ayer por la actividad del Volcán Nevado del Ruiz, dos que se sintieron en Manizales y en municipios de Caldas y de Tolima, y otro más que percibieron quienes viven en sus inmediaciones.
Los eventos fueron reportados por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales (OVSM) y se suman a otros registrados desde el 13 de este mes, dijo Gloria Patricia Cortés, coordinadora del OVSM, agregó que el nivel de actividad del Ruiz sigue en amarillo ó III (cambios en el comportamiento de la actividad volcánica).
El de ayer quizá lo sintieron más personas por ser la mañana del domingo, pero hasta habitantes del municipio de Pensilvania, al oriente de Caldas, reportaron el movimiento.
LA PATRIA habló con la coordinadora del OVSM sobre la influencia de estos sismos sobre una posible erupción.
Parte de la actividad
- ¿Hace un año por esta época también se sintieron temblores atribuidos a la actividad del Volcán Nevado del Ruiz, la actividad es la misma?
En marzo del año pasado se tuvo un incremento en la actividad, pero no se tenía registro de sismos sentidos en Manizales por el volcán. Los primeros, y relacionados con la actividad volcánica, son los registrados en la última semana, pero dicha energía está localizada alrededor del volcán, no sobre el cráter Arenas. Por eso hablamos de fuentes sismogénicas (donde se originan los sismos), entre ellas esta al noroccidente, que había actuado en noviembre pasado con ocurrencia de muchos microsismos hasta en un mismo día, pero sin registrar magnitudes mayores a 2,5 como tenemos ahora.
- ¿Por qué ahora estos sismos se están sintiendo en Manizales y en otros municipios de Caldas?
La observación con equipos desde el 2010 fue lo que nos motivó a cambiar de nivel de actividad verde a amarilla, y como llevamos varios años en esta última se subvalora un poco, por la costumbre. Estos eventos se deben a la fractura de roca dentro del volcán, por el magma, que es el combustible que se requiere para mover un volcán activo. Los sismos que se han sentido en Manizales, Villamaría y Chinchiná (Caldas), y en el Tolima en Murillo, Líbano y Villahermosa son de una magnitud importante, asociados a una energía que se libera y por eso ya son sentidos.
- ¿Hay riesgo para las ciudades?
Cuando se dice que los sismos están asociados al volcán la percepción de riesgo aumenta y se cree que estamos cerca a algo. Los sismos del año pasado también estaban relacionados con la actividad volcánica, pero no eran sentidos, no se habían registrado. La sismicidad en el volcán ha sido constante y hay variaciones, días y semanas en que aumenta una sismicidad y luego otra, pero aquí no es de cantidad sino de su cualidad.
- ¿Qué estarían indicando ahora, una posible erupción?
El escenario más probable es que el magma busque salir o se enmarañe y dé vueltas por el volcán, pero que se conduzca por el cráter desde la profundidad. Decimos que esta actividad está entre 7 y 9 kilómetros de profundidad y tendría que romper esta distancia hacia arriba. Lo que indica es que se están dando unos procesos de acercamiento a la superficie del volcán, pero no sabemos si va a llegar, con lo que se tendría cerca a la superficie más combustible (magma). Los 7 y 9 kilómetros es todavía profundo, las erupciones se esperan que sean en el cráter, y que tendría que hacer mucho trabajo más, con muchos más sismos si pensáramos que se pueda afectar una zona a 6 kilómetros del cráter.
Momento complejo
- ¿Tampoco pueden saber si esto es síntoma de una erupción inminente?
Uno puede decir dentro de días o meses, quizá, pero el diagnóstico que hacemos no da para afirmar que hoy estamos esperando una erupción inminente, el escenario podría cambiar en cualquier momento. Tenemos tremor (movimiento de magma) volcánico continuo desde el pasado 10 de abril. La salida de ceniza ya la reportaron en Tolima porque la dirección del viento cambió. La característica general de un volcán activo es que puede hacer erupción en cualquier momento.
- ¿Podríamos estar más cerca a una erupción de mayor nivel a las del año pasado y que ocasionaron lluvias de ceniza?
Los volcanes son muy complejos y tienen redes discontinuas de agrietamientos o barreras que lo bloquean y puede quedarse cómodo con su material debajo de la superficie, meses y hasta años. Toda esta taquicardia que el volcán tiene ahora puede significar que le va a dar un infarto, pero llevado al ejemplo de un enfermo del corazón, se puede decir que el médico no puede establecer cuándo será. Ahí está la incertidumbre, no se puede decir que un proceso va a seguir y va a terminar en dos o tres días, o una semana. Cuando el volcán vaya mostrando en el monitoreo una sismicidad más asociada, no tanto a las fracturas de esta energía que está rompiendo, sino a un nivel energético mayor con fluidos, tremor de largo periodo, nos da más bases para decir que puede estar más cerca una erupción. No lo desconocemos, es un momento complejo.
Cambios
- ¿Se pueden esperar sismos más fuertes en Manizales?
Es una posibilidad, y en Tolima también porque son sismos energéticos y estamos relativamente cerca, es una posibilidad que se sigan sintiendo algunos similares o quizá mayores, aunque no hay parámetro de comparación en tiempo reciente desde que está el Observatorio, son los primeros sismos de estas magnitudes para el volcán. Sabemos que en 1984 hubo un sismo y se registró con equipos del Instituto Geofísico de los Andes y que quizá se asocie con toda la actividad de esa época. Lo más concreto es que el volcán nos está mostrando unos cambios, ante los que debemos estar atentos.
- ¿Cómo se debe preparar la comunidad para estos eventos?
No se les puede decir que estén tranquilos, hay que pellizcarse y actuar, estar atentos a la información oficial. Nos toca vivir estos sismos que inquietan mucho, pero no se puede subvalorar el nivel de actividad amarillo y que en poco tiempo se puede dar un cambio y en ese momento lo vamos a dar.
Los sismos de este mes
Todos son de origen volcano-tectónico, asociados al fracturamiento de roca dentro del volcán.
* 21 de abril 11:36, magnitud local de 2,9, localizado al noroccidente del cráter Arenas, a una profundidad de 7 kilómetros. Sentido por los habitantes que viven en inmediaciones del volcán.
* 21 de abril 7:40 y 7:41 de la mañana dos sismos, de magnitud local de 3,8 y 4,0 al noroccidente del cráter Arenas, a profundidades de 6,9 y 7,5 kilómetros. Sentidos por los habitantes en las inmediaciones del volcán y en los municipios de Villamaría y Manizales.
* 20 de abril 1:03 de la tarde, sismo de magnitud local de 2,7 al noroccidente del cráter Arenas, a una profundidad de 6,3 kilómetros.
* 20 de abril 03:04 de la mañana sismo de magnitud local de 3,6 al noroccidente del cráter Arenas, a una profundidad de 6,31 kilómetros. Sentido en las localidades cercanas al volcán.
* 17 de abril 8:45 de la noche sismo de magnitud local 4, a una profundidad de 6,7 kilómetros. Sentido en las inmediaciones del volcán y en Manizales.
Si cae ceniza
Según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales y la Cruz Roja Caldas, ante una eventual caída de ceniza se debe guardar calma porque es un fenómeno que no implica peligro para la vida, ni necesita evacuación.
Se debe permanecer en recintos cerrados, y si hay que salir a la calle, la gente debe cubrir las vías respiratorias (boca y nariz) y los ojos. Quienes usan lentes de contacto no los deben tener.
La ceniza no se debe mezclar con agua lluvia, se debe recoger en bolsas para luego desecharlas.
No hacer caso a malas interpretaciones, no generar caos. Hacer buen uso de las redes sociales.
Estar preparados y atentos a las informaciones oficiales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015