MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Hay que preparar sombrilla y ropa que proteja de la lluvia, pues pasar a la segunda quincena de este mes significa el inicio de la primera temporada de lluvias del 2012, que se puede extender hasta los primeros días de junio.
Esto se debe al posicionamiento de la Zona de Confluencia Intertropical (Zcit), explica John Alexánder Pachón Gómez, operador de la Red Meteorológica de Manizales. "La Zcit es una franja que se ubica sobre el país en dos periodos del año: marzo-mayo y septiembre-noviembre, genera incremento de la nubosidad en esas épocas y por consiguiente incremento de las lluvias".
Sin embargo, este ingeniero civil asegura que no se puede decir que en la ciudad se inicie el invierno y se vaya el verano, porque no hay estaciones. Se debe hablar de temporadas de lluvias y semisecas, porque ni siquiera hay temporadas completamente secas, ya que cuando hay menos precipitación es común que se presenten lluvias fuertes.
Todavía hay Niña
Pachón Gómez agrega que la incidencia del fenómeno de La Niña todavía no ha terminado en el país, pues queda el último coletazo y se cruzará con la primera etapa de lluvias de este año. Además, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) se vienen dando condiciones de la posible ocurrencia de este fenómeno, es decir que repetería.
"La Niña finalizaría en abril y podrían presentarse condiciones normales, pero pese a la disipación del fenómeno se esperan lluvias por fuera de lo normal en algunas zonas de las regiones pacífica y andina".
No se sabe si en Manizales habrá lluvias más intensas para este periodo, pues se debe tener en cuenta que hay un rezago de La Niña, relacionado con el enfriamiento de la temperatura del Océano Pacífico que lo que hace es aumentar el número de lluvias.
Se mueve
Ya en las otras épocas del año, diciembre-febrero, julio-agosto y principios de septiembre la Zcit está hacia el norte o hacia el sur de Colombia y por eso en la región son meses de lluvias bajas.
"Si se ve en una gráfica, en Manizales tenemos dos picos de lluvia, marzo-mayo y septiembre-noviembre, normalmente el segundo semestre es más lluvioso que el primero porque hay fenómenos como el de La Niña que se generan a mitad del año, logrando su desarrollo en los últimos meses", señala Pachón Gómez.
La Zcit va subiendo longitudinalmente y va moviendo las lluvias; viene del sur, se posiciona en el centro occidente colombiano, y a mediados del año va hacia el norte, por eso la precipitación en la Costa Atlántica es solo en esa época.
Las tormentas eléctricas y las descargas de los últimos días en algunas zonas de Manizales pueden estar ligadas a la reciente actividad del Volcán Nevado del Ruiz, indicó John Alexánder Pachón Gómez, operador de la Red Meteorológica de Manizales. "El Volcán genera una cantidad de particular de azufre a la atmósfera que hace que se cargue negativamente y luego se libere esa energía. Aparte, los volcanes son los reguladores de la temperatura en la tierra".
Según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales durante la última semana el Volcán Nevado del Ruiz disminuyó la actividad sísmica con respecto a las últimas evaluaciones. Sin embargo, la actividad geoquímica (salida de gases) se mantiene en niveles importantes. Esto puede explicar que la columna de gases haya llegado ayer a 2 mil metros de altura sobre la base del cráter Arenas, indicó Gloria Patricia Cortés Jiméz, directora del Observatorio.
"La altura varía, hay días en que ha estado más baja (entre 1.400 y 1.500 metros. Esto se relaciona con la clase de gases", añadió.
El monitoreo también sigue reportando pequeñas emisiones de cenizas y sismos en el cráter. La magnitud máxima registrada de estos movimientos durante la semana pasada fue de 1,2 en la escala de Richter, correspondiente al pasado 13 de marzo. Las emisiones de azufre a la atmósfera se siguen considerando altas y se perciben en cercanías al Volcán.
"Predomina la actividad de fluidos, producto de una desgasificación de un posible material magmático pequeño, localizado a poca profundidad. Se caracteriza por columnas de vapor que pueden observarse desde zonas lejanas. No se descartan leves emisiones de ceniza que podrían, por la acción del viento, llegar a lugares alejados el Volcán en pequeñas cantidades, aunque no representan ningún peligro", indica el Observatorio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015