Diana Lorena Gutiérrez
LA PATRIA | MANIZALES
De sorpresa llegó ayer personal de la Alcaldía de Manizales a la antigua vía al Guamo, donde hay unos 150 cambuches construidos ilegalmente en una extensión de un kilómetro de vía, toda es zona de riesgo.
La comunidad salió a marchar con banderas blancas y gritando: "¡queremos casa!, ¡queremos casa!". Eran las 9:00 a.m. y cerca de 20 funcionarios de Medio Ambiente, uniformados con chalecos rojos; con policías carabineros llevaban ya una hora caminando por el sector.
Se veían mujeres atemorizadas, con lágrimas en sus ojos pensando que habían llegado a demoler sus ranchos construidos de forma artesanal con esterilla, plásticos y madera. Otras decían: "si van a demoler, por lo menos que avisen", hubo algunas que hasta se refirieron al alcalde, José Octavio Cardona, con palabras soeces.
Verificaban
Se trató de una visita técnica. Según Óscar Pineda, inspector de la Secretaría de Medioambiente, se realizó por la preocupación por las fuertes lluvias que afectan la ciudad y que hace apenas ocho días ocasionaron derrumbes que cayeron sobre dos cambuches y las familias tuvieron que salir de la zona.
"Necesitamos prevenir pérdida de vidas o lesiones. Entendemos que se sientan nerviosos porque nos ven con la Policía, pero estamos verificando los derrumbes de los últimos días", narró el inspector, mientras caminaba por la carretera destapada en la que hay ranchos a lado y lado de la vía.
"Nuestra tarea no es sacar gente de acá. Hicimos fue un registro fotográfico de los derrumbes que se ven todos los días en el sector", concluyó Pineda.
Esperan la decisión
Pineda sostuvo que ayer pasarían el informe de la visita al jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo (UGR) para tomar una decisión preventiva para la zona, pero Jairo Alfredo López, jefe de la UGR, salió ayer del país, por lo que el caso quedó en manos del secretario de Obras Públicas, César Alberto Gutiérrez, y del comandante de Bomberos, teniente Jorge Iván Quintero. Este último contó que en los últimos días se han hecho 12 evacuaciones preventivas en esa zona y que a las familias evacuadas se les otorgó subsidio de arrendamiento. "La orden es que si llueve, bomberos haga presencia".
En cuanto a la visita técnica, el secretario de Obras dijo que, con base en esta y visitas anteriores, se han dado cuenta de la cantidad de invasiones que hay en el área. Agregó que sigue llegando gente nueva y que por eso se le notificó a la Secretaría de Gobierno para que intervenga, pero será Obras la que deba acudir a demoler, en caso de que Gobierno se los ordene. Aún no se pronuncia.
LA PATRIA publicó, el 31 de enero, la situación de invasión de esta vía, en la que en los últimos 12 años las administraciones municipales han tenido que hacer por lo menos cuatro desalojos.
Cero reubicación
El jefe de la UGR, Jairo Alfredo López, indicó en enero que los movimientos de tierra que hacen estas personas originan inestabilidad en los taludes. Adicionalmente, explicó que estar al lado de la quebrada El Guamo representa riesgo de inundación o avalanchas por fuertes lluvias, y colapsos de las construcciones. Por el momento no se tiene ningún proyecto de reubicación de estas familias, sostuvo.
Contexto
* Octubre del 2007. Ocurrió un deslizamiento debido a las fuertes lluvias, procedente de las laderas que están en la parte baja de los barrios Bosques del Norte y San Sebastián, en la Comuna Ciudadela del Norte. Desde ese día la vía por este sitio quedó inhabilitada para llegar a la vereda Alto del Guamo y se empezó a utilizar la otra carretera por donde actualmente se encuentran los apartamentos del barrio San Sebastián. No hubo lesionados, pues la comunidad vio unas grietas en la carretera (de unos 15 centímetros de ancho) y por ello lograron salvar sus vidas. El saldo en esa oportunidad fue de 14 familias evacuadas.
* Mediados de octubre del 2011. Se registró, por segunda vez en cuatro años, un derrumbe en la antigua vía al Alto del Guamo, librando a sus ocupantes de la muerte. El deslizamiento cayó sobre tres viviendas, debido a las fuertes lluvias de la época. Se indicó que estas personas habitaban una zona calificada de riesgo, por ocupar casas que se construyeron a pocos metros de la quebrada El Guamo y en medio de laderas. La gran mayoría eran cambuches hechos con esterilla, guadua, plásticos, cartón, pedazos de tapete y pisos de madera o de tierra.
Protestaron
William de Jesús Escobar
Somos conscientes de que estamos invadiendo, pero somos pobres y sin trabajo, ¿qué más vamos a hacer?. Soy reciclador. A veces no tengo dónde dormir ni qué comer. Si la cañada se va, toca correr el riesgo.
Germán Salazar
No tengo trabajo y estoy enfermo. Vivo en un barranco. Hoy nos trataron bien, era solo una supervisión, pero nos han tenido muy abandonados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015