El sustento de la Empresa de Renovación Urbana (ERU), que maneja el Macroproyecto San José, en Manizales, es comprar predios. Por no haber hecho esto de manera eficiente y rápida atraviesa por aprietos financieros; tan graves, que en lo corrido del año no ha podido pagar los sueldos de sus empleados, incluyendo el del gerente.
Luis Alberto Giraldo Fernández, gerente de la ERU, habló con LA PATRIA sobre este problema.
Endeudados
- ¿Cuál es la situación financiera de la ERU?
En el ejercicio financiero del 2011 nos la entregan con un déficit de por lo menos $500 millones y esto nos pone en aprietos. El principio de esta Administración y los cambios hacen que la gestión predial, que es nuestro único ingreso, no lleve el hilo que traía y por lo tanto no tendremos muy pronto los ingresos.
- ¿Qué es lo que se resiente más?
Hay deudas muy grandes con prestadores de servicios del año anterior, hay una parte en salarios, otra en liquidaciones de personas que trabajaron hasta el 2011, exgerentes que no han recibido liquidación.
- ¿Del año pasado cuánto se debe en nómina?
Se terminó de cubrir casi por completo, salvo unas liquidaciones. Primas legales y prestaciones sociales sí se pagan de manera oportuna para no tener dificultades, pero estamos alcanzados en salarios. Hacemos el ajuste económico para tratar que con un crédito de tesorería, en las próximas dos o tres semanas, podamos pagar salarios. No hemos cancelado enero ni febrero.
- ¿Cuántas personas están en esta situación y cuánto vale la nómina al mes?
Tenemos unas 15 personas, entre planta y prestación de servicios, para el ejercicio administrativo. Aproximadamente $30 millones o $35 millones. Lo primero a resolver son los salarios, aunque tenemos responsabilidades muy grandes como las primas de seguros que no se han cancelado.
Opciones
- ¿Cómo trabajan sin recibir salario?
Con muy buena disposición y voluntad, y lo vamos a seguir haciendo. El Macroproyecto es muy importante, la gente necesita que le resolvamos su situación porque ha sufrido mucho. Tenemos que seguir desarrollando las actividades de la Empresa con la certeza de que somos capaces de sacarla adelante y que vamos a cubrir poco a poco las necesidades.
- ¿En qué consiste el crédito de tesorería?
Es la posibilidad de traer a hoy recursos que en el año se pagarán. Se puede hacer con Infimanizales o con una entidad externa. La norma permite tener una doceava del ingreso anual de la empresa, podrían ser $100 millones o $150 millones. Sería la primera salida para cubrir las deudas más urgentes.
- ¿Qué otras opciones contemplan?
Gerenciar y liderar otros proyectos o incluso el mismo San José, y esto podría ser ahora que estamos tratando de vender servicios a las empresas para coordinación de obras; también al Invías e Inco para adquisición de predios. En los patrimonios autónomos hay recursos para gerenciar el proyecto de compra de la zona mixta y el de la construcción de vivienda en La Avanzada. Estas fuentes de financiación podrían ser una oportunidad para la ERU.
Importancia
- ¿Cuándo esperan ponerse al día?
Es difícil decirlo. Hacemos un gran esfuerzo para hacer gestión predial este año. Si logramos comprar alrededor de mil predios, de los 2 mil 500 que hacen falta para el Macroproyecto, podremos tener un ingreso importante, y si logramos administrar proyectos tendríamos recursos complementarios y tal vez al final del año o principios del próximo llegar a un equilibrio y haber cubierto el déficit. Podría decir con tranquilidad que las ejecuciones que hagamos este año de presupuesto las podemos cubrir con nuestra gestión, lo que se me hace difícil es ir amortizando el déficit que viene y que nace de no haber podido hacer de manera eficiente y más rápida la gestión predial en años anteriores. Se fueron ejecutando unos recursos para tener un personal (de 60 a 70 en diferentes proyectos, algunos que se pagaban con recursos externos), pero no se compraron los predios que se necesitaban.
- ¿Se podría pensar en el cierre de la ERU porque no es viable?
Las dificultades financieras son tan grandes que podría hablarse de inviabilidad, pero también es un reto de la Administración para sacarla adelante, porque es la líder del Macroproyecto San José; la que en su momento diseñó y estructuró la parte técnica, que logró tener una resolución de adopción de Macroproyecto y que acompañó al Ministerio para que hiciera la implantación en el municipio de unas obras gigantescas que hoy están financiadas en parte. Entonces debe seguir existiendo y hay que hacer lo necesario para que no muera.
1. Ejecución del Macroproyecto San José, que está colocado en los diferentes patrimonios.
2. La Empresa de Renovación Urbana como entidad jurídica independiente y descentralizada de la Administración, tiene recursos para funcionar por unos $1.200 millones para adelantar con un equipo de trabajo las gestiones prediales y sociales.
3. Este año la ERU tiene como fuente única la gestión predial, a través de una comisión del 2% en promedio de los avalúos comerciales para hacer las compraventas de predios en San José. La Alcaldía directamente no pone recursos.
* Fabio Alberto Aristizábal Gómez, fue el primer gerente de la ERU y estuvo hasta finales de abril del 2011.
Si hay algún señalamiento a la empresa, que se investigue. No soy la persona indicada para hablar del tema.
* Julián Gómez Jaramillo, asumió en mayo de 2011 como encargado, en junio lo nombraron en propiedad y ocupó el cargo hasta el 13 de octubre, cuando renunció.
El gobierno nacional a través de Fonvivienda se comprometió a girar $40 mil millones para Vivienda de Interés Prioritario en San José. En el 2010 giraron $10 mil millones, pero al pedir el resto el Ministerio de Hacienda decía que no los giraba porque teníamos plata; la teníamos en caja, pero comprometida en las ofertas de compra. Al final, pero ya muy tarde, comprendieron y giraron los recursos en octubre del año pasado. Hasta no recibir estos dineros no se podían hacer nuevas ofertas de compra. Veníamos con pagos quedados, pero con algo de recursos por compra de inmuebles en la zona mixta. De octubre hacia adelante se presentó la mayor dificultad.
* Alberto Uribe Jaramillo, llegó a mediados de octubre del año pasado y trabajó en la ERU hasta enero de este año, ese mes como gerente administrativo.
Es cierto el diagnóstico que hace el gerente actual. La ERU tiene déficit casi desde el principio del 2011. La razón es la falta de recursos que debía suministrar Infimanizales por unos $24 mil millones, pero que no descontó como vigencias futuras que estaban ya aprobadas. Desde que entré estaba la nómina con retrasos, nos alcanzábamos a atrasar hasta dos quincenas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015