MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Entre la treintena de directores que ha tenido el periódico LA PATRIA desde 1921, año de su fundación, al administrador de empresas Nicolás Restrepo Escobar, gerente y director actual, le correspondió celebrar los 100 años de existencia como medio de comunicación regional.
Comenzó como subgerente en 1992 y en el año 2000 asumió la Gerencia y también la Dirección de LA PATRIA, 21 años en los que ha logrado mantener la empresa y su crecimiento a pesar de intrincados momentos.
Patrimonio regional
- LA PATRIA comenzó como periódico de difusión de ideas políticas conservadoras y se fue transformando. Después de un siglo haciendo periodismo local y regional, ¿cómo evalúa lo alcanzado?
Con mucha satisfacción y mucho compromiso, porque llegar a 100 años es una tarea bien difícil, para una empresa y un medio de comunicación que ha tenido tantos avatares en su trayectoria; empezando por temas políticos, de violencia y tecnológicos. Llegar a 100 años es primero reafirmar el compromiso que tiene con una sociedad que le ha creído y que lo ha respaldado para seguir adelante.
- Es de los medios de comunicación que subsisten en Colombia propiedad de grupos familiares, ¿cuál ha sido la fórmula de la familia Restrepo para mantenerse como empresa en esta área?
La familia ha visto siempre el periódico como un patrimonio regional, y desde hace muchos años tenemos una Junta Directiva con personas externas a la familia que nos ayudan a orientar el manejo del periódico. Por otra parte hemos tratado que los miembros de la familia que se unan al periódico como empleados les guste el medio, estén capacitados y tengan vocación para hacer lo que se les encomienda. Siempre hemos mantenido el criterio de que miembro de la familia que quiera trabajar acá se comparará con externos que quieran asumir la vacante, para ver si puede ocupar el cargo o no.
Periodismo de fondo
- Los años 90, con la llegada de internet a Colombia, iniciaron la transición de las comunicaciones en el país, incluso muchos sentenciaron esto como la muerte de los periódicos, la radio y la televisión, pero siguen vigentes, ¿cómo lo han hecho?
Cuando empezó el periódico, hace 100 años, no había sino prensa. Luego apareció la radio, y se dijo que no se podía competir con su inmediatez y con su facilidad de penetración, que no tenía la dificultad de llevar un papel a todas las casas; sin embargo, nos mantuvimos. Luego llegó la televisión y también nos sentenciaron que íbamos a desaparecer, y tampoco fue así. Cuando llegó internet el vaticinio de muchos era que ya entonces los medios tradicionales iban a morir. Nosotros, sin embargo, siempre hemos visto los nuevos medios como oportunidades. Cuando llegó internet a la ciudad, que era la red interinstitucional de Manizales, el Nodo Manizales, con las universidades fuimos participes de ese desarrollo, siempre vimos una inmensa oportunidad y así ha sido. Hemos crecido mucho en nuestras audiencias, hemos llegado a sitios a los que físicamente era muy complicado hacerlo, al exterior. Para nosotros internet siempre ha sido una oportunidad que hemos tratado de aprender y de aprovechar.
- ¿Qué piensa de la formación de los nuevos periodistas que llegan a los medios desde las universidades, satisfacen y se engranan en esa escuela de periodismo que es la Sala de Redacción de LA PATRIA?
En buena hora cuando empezamos nuestros periodistas eran empíricos, gente que se hacía dentro del medio sin tener el bagaje para hacer periodismo. Hoy que existen desde hace varios años las facultades de Comunicación forman jóvenes a los que les gusta la prensa a algunos, otros prefieren las salas institucionales o trabajar en empresas distintas a un medio de comunicación. Entre los que llegan a los medios hay gente con vocación, gente que obviamente hay que terminar de hacer y es un paso en todas las carreras, gente que cuando quiere el oficio es muy fácil trabajar con ella. Pero independiente del medio en que se mueva un periodista, hay capacidades que son esenciales para el oficio, y por fortuna todavía hay muchos que salen de las universidades cuyos procesos van mucho más allá del grado. Entendiendo esto, en la Sala de Redacción nos ha ido bien con los periodistas recién formados y se ha mantenido una característica, como lo ven medios colegas, que los periodistas en LA PATRIA se terminan de formar muy bien.
- Hay quienes añoran el periodismo vieja guardia, el de contenido que busca el mayor número de datos para llegar al fondo, con abundancia de fuentes de información y se extiende para explicar realidades; otros prefieren la rapidez de la información, en textos cortos y muy buenas ayudas visuales, ¿cuál de estos dos estilos es el camino?
La combinación de ambos. Hay hechos que necesitan inmediatez, y para contarlos están los medios tecnológicos actuales después del proceso normal de verificación. Pero me gusta más el periodismo de fondo, el periodismo que investiga, el periodismo que fiscaliza la gestión pública; el periodismo que va más con la prensa, que es más reposado, pero que igual siempre está buscando la profundidad de las cosas, que el que simplemente da cuenta de los hechos que suceden.
Libertad de prensa
- LA PATRIA se convirtió en una institución de Caldas y de Manizales que no duda en poner, desde lo periodístico y lo editorial, el dedo en la llaga y buscar verdades, independiente de la pauta comercial, aunque muchos no lo creen así, ¿qué les dice a esos descreídos?
Me parece normal en el oficio que haya creyentes y descreídos. Habrá gente que le parece que cuando no se llevan sus mismas ideas o se informa sobre cosas que no le gustan, detrás de la información hay un interés oculto, y es un poco con lo que hay que lidiar. Bienvenidos siempre los que no le creen a uno, eso fortalece es el rigor y la calidad de todo lo que se hace.
- ¿Cree que pasaron los tiempos en que los periódicos ponían presidentes, alcaldes y gobernadores?
Hace mucho..., hace rato. La labor de los periódicos, más que poner gobernantes, es presentar las alternativas de los candidatos, ojalá con equilibrio y profundidad informativa para llegar al fondo de sus propuestas, y que la gente se forme su opinión y escoja. Aunque hay quienes les gusta que los orienten, prefiero más, dependiendo de las alternativas que existan y de no ver que una opción es peligrosa o que no debe ser por la que opte el electorado, presentar a los candidatos de la forma más equilibrada posible.
- LA PATRIA es expresión de la democracia al permitir el acceso a la información y ser la voz de los ciudadanos, ¿siente el respaldo de personas e instituciones para mantenerse en esa función?
Sí, en general en Colombia hay mucho respeto institucional por la libertad de prensa; con las dificultades normales de que tal o cual funcionario es difícil para que entregue información. En general la justicia en sus sentencias ha sido muy celosa en resguardar el principio de libertad de prensa como uno de los fundamentales de la vida democrática. Obviamente uno quisiera que hubiese más apertura, pero en eso siempre habrá cosas por mejorar. Lo peor que nos podría pasar es que hubiera censura o leyes de prensa, entre las cosas que en otros países vemos que han sido muy nefastas.
Pagar por el buen periodismo
- ¿Cuál ha sido el costo de mantener la línea informativa de que son primero las comunidades, la fiscalización de lo público y el control social?
Como parte del oficio, hay veces que uno pisa callos, y callos denunciantes. Cuando uno vende publicidad siempre deja muy claro que una cosa es la línea editorial del periódico y otra la labor comercial. Siempre hemos mantenido una misma línea y nuestros anunciantes lo han sabido, por eso mantenemos la credibilidad. Estar cercano a los lectores es la razón de ser del periódico, más que los anunciantes, y eso también está claro. No tendríamos un solo anunciante si no tuviéramos lectores, por eso privilegiamos el interés común sobre el interés comercial.
- ¿Cuál es el reto ahora para los medios de comunicación, el periodismo y los periodistas teniendo en cuenta el posicionamiento de las redes sociales y los medios alternativos?
Más que nunca el reto ahora es mantener la independencia. Hay como un imperativo ético en los medios de comunicación y es que sea sostenible económicamente y eso le garantiza la independencia, y a partir de la independencia todo lo que hemos hablado antes. Hay muchas formas de llegar a las audiencias, que son mucho más grandes, pero que han sido difíciles de monetizar, entendido esto como que paguen y entiendan que el buen periodismo cuesta y que hay que pagar por él. Cuando empezamos con internet, hace 20 años, pensamos que solo con publicidad se podría mantener un buen periódico y una buena Sala de Redacción; luego nos dimos cuenta de que no, que la publicidad sola no es suficiente y que necesitamos que los lectores o las audiencias colaboren y paguen por ese servicio. Frente a las redes sociales y los medios alternativos está la credibilidad, como dice nuestro lema: Cien años de verdad, cuando a uno le creen lleva una ventaja muy grande frente a los nuevos medios que aparecen. Siempre habrá la noticia confiable, que es lo que esperamos que la gente busque en LA PATRIA.
- A propósito de esto, LA PATRIA comenzó a incursionar con las suscripciones online, ¿el público ha respondido a las expectativas?
El tema ha sido complejo, difícil en el mundo y en Colombia. Llevamos hablando de ello por lo menos cinco años y apenas el año pasado se empezaron a dar los primeros pasos, a razón de que era un servicio informativo que habíamos entregado gratis y durante muchos años, y al empezar a cobrarlo, a la gente le cuesta aceptarlo. Empezamos desde el año pasado a cobrar con el muro de pago y cada mes incrementamos el número de suscriptores que nos pagan, se acerca a las expectativas que teníamos y ahí seguimos creciendo. La otra noticia es que Google ya está haciendo acuerdos con medios colombianos para pagarles por notas que se suban a su buscador, y con estamos muy adelantados con esa negociación. No es lo suficiente como para mantener un periódico, pero son pasos en la dirección correcta y posibilidades para que se financie de la mejor manera la generación de contenidos para medios digitales.
- Periódico LA PATRIA, periódico Q'hubo, lapatria.com, La Patria Radio, ¿y se seguirán sumando productos o en qué se está pensando?
A partir de lapatria.com va a ser el gran aglutinador de todos los medios, será el medio a través del cual tengamos podcast que se generen en La Patria Radio, videos; el periódico escrito seguirá siendo el más importante y tendrá su versión en PDF para quien está fuera o lo quiere ver con el orden en que se hace de forma escrita. El futuro, sin duda, es lapatria.com y ahí estamos haciendo los mayores esfuerzos, sobre todo en las versiones móviles, en los celulares que son por donde más consulta la gente y tenemos el foco del crecimiento más importante.
Como descendiente de José Restrepo
¿Qué cree estaría pensando del periódico y de la realidad actual su abuelo?
"Mi abuelo se interesó por el periódico básicamente para tener un servicio ciudadano, más que político; él se volvió político después de que se interesó en comprar el periódico en 1943, pero en todas las manifestaciones que uno le lee siempre hablaba del periódico con un compromiso con la comunidad, con los lectores. Creo que si viera que ese compromiso hemos tratado de mantenerlo estaría satisfecho, y sobre todo de ver que una empresa en la que él creyó y en la que su familia ha estado tan involucrada sigue vigente 80 años después de que él la compró".
El periódico que se sueña
"Me lo sueño para toda la vida, y un poco como ahora; que mantenga unos principios básicos de buen periodismo y de respeto a la democracia que siempre guíen su caminar. El periódico obviamente tendrá que irse ajustando y estar muy atento a nuevas tecnologías y nuevas formas de llegar a más audiencias, muy pendiente de ser oportuno y útil para los lectores, si se mantiene eso durará muchos años".
En datos
Nicolás Restrepo Escobar es administrador de empresas graduado de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene un posgrado en Alta Gerencia de la Universidad de los Andes; Advance Executive Program de la Universidad Northwestern (Estados Unidos), cursó el Programa de Alta Dirección Empresarial (PADE) con el Inalde Business School.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015